martes, 8 de julio de 2025

Verdadero icono de Jesús, SANTA VERÓNICA

Santa Verónica. 

Hoy sábado, 12 de julio, celebramos a santa Verónica. Su nombre significa: "Verdadera imagen". Hace referencia al Rostro que quedó gravado en el lienzo con el que ella enjugó la faz ensangrentada del Señor.

Según la Tradición cristiana fue la mujer, también llamada Serafia, que tendió una tela para que Jesús enjugara el sudor y la sangre. En la tela quedó milagrosamente impreso el Santo Rostro. La escena no se encuentra en los evangelios canónicos.

En el evangelio apócrifo de Nicodemo, o Actas de Pilato, el personaje de Verónica se identifica con el de la hemorroisa curada por Jesús, que testifica a gritos a su favor ante Pilato en el pretorio, al serle negada como mujer la capacidad de testificar en juicio.

El paño de la Verónica sería una de las reliquias que se consideran "Vera icon", o sea, verdaderas imágenes de Cristo, como la Sábana Santa de Turín.

En el Jubileo del Año Santo de 1300, el lienzo de la Verónica se contaba entre las maravillas de la ciudad. Es también citado en obras literarias, como el Canto XXXI del Paraíso de la Divina Comedia de Dante. El establecimiento oficial de las estaciones del Viacrucis, en los siglos XIV y XV, reservó a la Verónica la Sexta Estación.

Ella quiso hacer más llevadero el Camino de Jesús hacia el Calvario. El velo de santa Verónica era un paño liviano, muy sencillo, pero que después de haber quedado grabada la cara de Cristo en él, se convirtió en un objeto célebre, de enorme importancia e incalculable valor.

Verónica también podría ser la variación del nombre macedonio: "Berenice". Este se encuentra documentado desde el siglo IV y posee un significado lleno de simbolismo: "la que lleva a la victoria". En apoyo a esta posibilidad acuden algunos textos de la Baja Edad Media, donde aparece como el nombre de la hemorroísa de los Evangelios sinópticos, a quien Jesús curó milagrosamente.

El Santuario que acoge la reliquia, conocida antiguamente como "la madre de todos los iconos", confiada a los Frailes Menores Capuchinos, se encuentra en Manoppello, un pequeño pueblo de los Abruzos, en los montes Apeninos, a unos 200 kilómetros de Roma.

El Santo Rostro es un velo de 17 por 24 centímetros. Cuando el peregrino se acerca al velo, descubre la imagen de un hombre que sufre, por los golpes de la Pasión, como la que sufrió Cristo. Se asegura que se trata del velo de la Verónica que antes se custodiaba en el Vaticano.

Admiremos la valentía de esta mujer, que arriesgó su vida para defender y dar alivio a Jesús en su Camino al Calvario. Como ella, seamos valientes y decididos para dar testimonio de nuestra fe en el Señor.

Santa Faz


En el siguiente enlace podemos leer los gozos de la santa.

martes, 1 de julio de 2025

Gran devoto de la Eucaristía, SANT MIQUEL DELS SANTS.

Sant Miquel dels Sants.

Hoy sábado, 5 de julio, celebramos a sant Miquel dels Sants. El santo, llamado Miquel Argemir i Mitjà, nació en Vic el 29 de septiembre del año 1591, en el seno de una familia muy piadosa. Sus padres se llamaban Enric Argimir y Montserrat Mitjà. Su padre fue consejero por dos veces de la ciudad. Era el séptimo de ocho hermanos. Desde muy pequeño mostró una sensibilidad espiritual extraordinaria.

Huyó dos veces de la ciudad para retirarse a vivir como ermitaño, dirigiéndose hacia el Montseny; en las dos ocasiones su padre lo encontró y lo devolvió a la casa paterna.

En su hogar dormía con una piedra como almohada. Un día, con solo 12 años,  se escapó, y llegó a Barcelona para ingresar en el convento de los Trinitarios. Tuvo que superar la oposición de su familia, especialmente por su corta edad, pero su vocación era tan clara y persistente que finalmente fue admitido como novicio.

Miquel hizo su profesión solemne como religioso a los 15 años, el 5 de septiembre del año 1607, en el monasterio de san Lamberto de Zaragoza, un hecho poco común para esta edad. Escogió el nombre de Miquel dels Sants, en honor a su patrón y como señal de un compromiso total con la vida religiosa.

En el año 1608 entró en la congregación de los Trinitarios Descalzos en Oteiza, en Navarra, por su mayor austeridad.

En el año 1615 fue ordenado sacerdote en Faro, Portugal, pero ejerció en Baeza. En 1622 fue propuesto como superior del convento de Valladolid.

Sant Miquel se distinguía por un vida de oración intensa y constante. A pesar de las tareas diarias del convento, aprovechaba cada momento para rezar, contemplar o meditar. Su devoción al Santísimo Sacramento era profunda y pasaba largas horas ante el Sagrario. Su vida era "una Misa perpetua".

Escribió un breve tratado místico sobre la tranquilidad del alma. Se distinguió por una continua mortificación de su cuerpo y por una intensa vida de apostolado.

Aunque vivió solo 33 años, la misma edad que Jesucristo, sant Miquel dejó una huella profunda en todos los que lo conocieron. Murió en Valladolid el 10 de abril de 1625 a causa de unas fiebres tifoideas que sufrió con gran paciencia y fe. Murió con fama de santidad.

Su devoción a la Eucaristía, delante de la cual se había quedado muchas veces en éxtasis llegando incluso a levitar, y su profunda vida espiritual, hicieron que muchas personas acudieran a él a pedirle consejo y a confesarse, como el duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, o don Enrique Pimentel, obispo de Valladolid

El pueblo lo consideró santo desde el mismo momento de su muerte, y pronto comenzaron a difundirse relatos de milagros por su intercesión.

Fue beatificado el 2 de mayo del año 1779 y canonizado por el papa Pío IX el 8 de junio del año 1862.

Su ciudad natal, Vic, lo honra como patrón y modelo de vida cristiana. Hablar de san Miquel dels Sants, es hablar de la ciudad de Vic. Cada 5 de julio, día de su festividad, Vic celebra diversos actos litúrgicos y populares en su honor.

Este año coincide con los 400 años de su muerte (1625 - 2025).

Este gran santo de nuestra tierra nos invita a vivir con fervor la Eucaristía, y a saber buscar tiempo en silencio y soledad ante Jesús en el Sagrario. También nos enseña a ser austeros y vivir con desprendimiento de las cosas materiales. "Sólo Dios basta", dirá santa Teresa de Jesús. Sant Miquel dels Sants también lo afirmó con su vida mortificada y penitente.

En este primer sábado del mes de julio honremos también a nuestra Madre, la Virgen, que nos invita siempre a acudir a Jesús.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2012/03/goigs-sant-miquel-dels-sants-patro-de.html





.




miércoles, 25 de junio de 2025

Pacificador, como su nombre lo significa, SAN IRENEO

San Ireneo

Hoy sábado, 28 de junio, celebramos a san Ireneo. Nació en Asia, probablemente en Esmirna, y llegó a la Galia en el año 177 después de Cristo. Cuando aún era joven, tenía por maestro al obispo Policarpo, discípulo del apóstol Juan. Fue un verdadero testimonio cristiano en un período de dura persecución.

Aprendió las lenguas de los celtas y germanos, para poderles evangelizar. Como pastor, se distinguió por la riqueza de la doctrina y el ardor misionero. Fue obispo de Lyon desde el año 189 hasta su muerte en el año 202

Se enfrentó a la herejía del "Gnosticismo", un movimiento filosófico-religioso según el cual la fe enseñada por la Iglesia sería solo un simbolismo.

De sus escritos, quedan tan sólo dos obras: los cinco libros titulados: "Contra las herejías" y "La exposición de la Predicación Apostólica". En el primero, san Ireneo escribió: 

"La Iglesia, aunque esté diseminada por todo el mundo, custodia cuidadosamente la fe de los apóstoles, como si viviera en una sola casa, y al mismo tiempo cree en estas verdades, como si tuviera una sola alma y un mismo corazón, en pleno acuerdo estas verdades proclaman, enseñan y transmiten, como si tuvieran una sola boca. Los idiomas del mundo son diferentes, pero el poder de la Tradición es único y es el mismo: las iglesias fundadas en Alemania no han recibido ni transmitido una fe diferente, ni tampoco aquellas fundadas en España o entre los celtas o en las regiones orientales o en Egipto o en Libia o en el centro del mundo".

También escribió san Ireneo:

"La gloria de Dios da la vida; por eso aquellos que ven a Dios reciben la vida. Y por esto el que es ininteligible, incomprensible e invisible, se hace visible, comprensible e inteligible para los hombres, para dar vida a aquellos que lo entienden y lo ven. Es imposible vivir si no se ha recibido la vida, pero la vida es solo a través de la participación en el ser divino. Sin embargo, esta participación consiste en ver a Dios y disfrutar de su bondad. Los hombres, por lo tanto, verán a Dios para vivir, y se convertirán en inmortales y divinos en fuerza por la visión de Dios".

En el santo que hoy celebramos podemos admirar cómo la fe ha sido transmitida con fidelidad en todas las partes del mundo. San Ireneo fue discípulo de san Policarpo, y san Policarpo discípulo de san Juan, el Evangelista. 

El papa Francisco lo declaró Doctor de la Iglesia, con el título de "Doctor de la Unidad". Ireneo, haciendo honor a su nombre, fue un gran pacificador, un hombre tolerante que buscaba siempre la concordia. Aprendamos de él a ser constructores de unidad y de paz a nuestro alrededor. 

"Nuestro Dios es un Dios de Paz". Estas palabras fueron dichas por una religiosa ejemplar a santa Teresita de Lisieux en un momento en que ella se sentía turbada, y la ayudaron grandemente, como cuenta en sus escritos autobiográficos: HISTORIA DE UN ALMA.

Dios quiere la PAZ. Las primeras palabras del Papa León XIV fueron: "La Paz sea con vosotros" . También añadió: "(...) yo quisiera que este saludo de paz entre en sus corazones, llegue a sus familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes! (...)".

Hoy sábado, pidamos a nuestra Madre, la Reina de la Paz, la paz que tanto necesitamos.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2019/07/goigs-sant-ireneu-bisbe-de-lio.html





 

martes, 17 de junio de 2025

Patrono de la juventud, SAN LUIS GONZAGA

San Luis Gonzaga

Hoy sábado, 21 de junio, celebramos a san Luis Gonzaga. Nació en 1568 en Castiglione delle Stiviere, en Italia. Era el hijo primogénito de los herederos del principado de Castiglione. Su madre lo consagró a la Virgen y lo hizo bautizar. Su padre estaba más preocupado por el éxito y la gloria futura de su hijo mayor.

Desde pequeño frecuentó cuarteles y aprendió la importancia del valor y el honor. Sus padres le rodearon de buenos preceptores y personalidades ejemplares. A los trece años conoció al obispo san Carlos Borromeo, quien quedó impresionado con su inteligencia y buen corazón. El santo fue quien le administró la primera comunión y le condujo en la vida espiritual.

Luis quiso vivir como un buen cristiano en medio de la corte, y se sometió a penitencias y prácticas de piedad constantes. Deseaba honrar a sus padres, y parecía que se decantaría por la carrera militar.

Luis tuvo que viajar a España. Estando de visita en la iglesia de los jesuitas en Madrid, oyó una voz que le hablaba al corazón: "Luis, ingresa en la Compañía de Jesús".

Luis quiso que sus padres fueran los primeros en enterarse de que deseaba ser religioso. Su madre tomó con alegría la noticia, pero su padre se negó a aceptar este proyecto. Al final, su padre tuvo que ceder.

En una misiva enviada al general de los jesuitas, su padre, don Ferrante Gonzaga, escribió:

"Os envío lo que más amo en el mundo, un hijo en el cual toda la familia tenía puestas sus esperanzas".

Luis ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús. Era fiel observante de las reglas y estaba desprendido de toda vanidad. Se ejercitaba en los oficios más humildes.

La población de Roma se vio afectada por una epidemia de peste. Los jesuitas abrieron un hospital en el que ellos mismos se encargaban de cuidar a los enfermos. Luis cuidó a los pacientes con esmero y gran amor, y contrajo la enfermedad.

San Roberto Belarmino, su confesor, le fue preparando para la muerte. Con la mirada puesta en el crucifijo y repitiendo el nombre de Jesús, san Luis Gonzaga partió a la Casa del Padre la medianoche del Corpus Christi, el 21 de junio de 1591, a los 23 años de edad.

Aprendamos de san Luis su amor entrañable a la familia y su deseo de cumplir por encima de todo la voluntad de Dios. Él vio a Jesús en los más enfermos, y los cuidó sin importarle perder la vida por ellos.

San Luis escribió una emotiva carta a su madre poco antes de morir, agradeciéndole todo lo que ella había hecho por él, e invitándola a alegrarse, pues se iba al Cielo, y allí pronto se encontrarían. En el siguiente enlace se puede leer.

https://www.aciprensa.com/noticias/99943/la-emotiva-carta-de-san-luis-gonzaga-a-su-angustiada-madre-antes-de-morir

En este enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2021/07/goigs-sant-lluis-goncaga-en-castella.html

Aquí podemos leer un poema de mossèn Jacint Verdaguer sobre san Luis Gonzaga.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2012/04/sant-lluis-de-mn-cinto-verdaguer.html



 

lunes, 9 de junio de 2025

Un gran profeta, SAN ELISEO

San Eliseo

Hoy sábado, 14 de junio, celebramos a san Eliseo. Su nombre significa: "Dios es mi salvación". Es una figura muy importante del siglo IX antes de Cristo. Conocemos el nombre de su padre, Safat, originario de Abel Meholah, al sur de Bewt-Shan, y sabemos que su familia era acomodada. (1Re 19, 16-19).

El Carmelo siempre consideró a este discípulo de san Elías, de quien heredó su doble espíritu, como su segundo padre espiritual.

Dios le elige directa y especialmente para que vaya en seguimiento de Elías (1 Re 19, 16 y ss.), al cual sucederá después de la misteriosa desaparición de éste, heredando su espíritu en la medida establecida por la Ley para los primogénitos: el doble que los otros herederos (2Re 2, 1-15).

Su condición de "hombre de Dios" se revela principalmente en los prodigios de todo género con que está entretejida su vida. Los obra por si mismo, para personas particulares y para comunidades enteras.

Fue el sucesor de san Elías, y le superó en el número y lo llamativo de sus milagros. En el Nuevo Testamento es citado sólo una vez, y es en el Evangelio de san Lucas. (Lucas 4, 27).

Su historia, casi legendaria, fue recogida en 1 y 2 Reyes. Parece que incluso sus propios huesos obraban milagros. (2 Reyes 13, 20).

Eliseo aparece en la Biblia cuando Elías es arrebatado y su carisma pasa a Eliseo. Vemos la fidelidad de Eliseo a su maestro Elías: "... por la vida del Señor y por tu propia vida, te juro que no te dejaré..."  (2Re 2), y concluye con el milagro que tuvo lugar con el cadáver del profeta ya enterrado. Así se nos relata: "Unos que estaban enterrando un hombre, asustados, lanzaron al difunto en el sepulcro de Eliseo y huyeron. Cuando aquel difunto tocó los huesos de Eliseo, recobró la vida y se puso en pie". (2 Re 13, 21).

Los sorprendentes descubrimientos en las grutas situadas la noroeste del mar Muerto, nos muestran los relatos referentes a las fraternidades de profetas de la época de Eliseo.

Eliseo heredó el espíritu de Elías. Vivamos también nosotros muy unidos y contagiémonos de la sabiduría y del buen hacer de tantos santos que nos rodean. No hacen ruido, pero están a nuestro lado. Sólo hace falta tener los ojos atentos y el corazón abierto. Seamos personas de profunda vida interior. Recemos con fervor. Seamos muy humildes y los sabremos descubrir.

María, nuestra Madre, Madre de la Iglesia, nos guíe siempre hacia Jesús. Ella, la fiel discípula del Señor, sea siempre nuestro Modelo. Seamos muy devotos de la Virgen, y creceremos siempre en el Amor a su Hijo, Jesucristo nuestro Señor.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2019/08/goigs-al-profeta-sant-eliseu-en.html















 

jueves, 5 de junio de 2025

Un pilar del Carmelo, BEATA ANA DE SAN BARTOLOMÉ

Beata Ana de san Bartolomé

 Hoy sábado, 7 de junio, celebramos a la beata Ana de san Bartolomé. Nació el 1 de octubre de 1549 en Almendral de la Cañada, cerca de Talavera de la Reina, de una familia pobre. Era la quinta hija de Hernán García y María Manzanas. A los nueve años perdió a su madre, y en el año siguiente al padre. Hizo de pastora. Hacia el año 1570 quiso ser religiosa, pero sus hermanos se opusieron. Cayó gravemente enferma y su familia hizo un voto a san Bartolomé apóstol para su curación. Ana sanó de repente al entrar en la ermita dedicada al santo. Entonces sus hermanos accedieron a que se hiciera religiosa.

Ana ingresó en el convento de las carmelitas descalzas de san José de Ávila el 2 de noviembre de 1570 tomando el nombre de Ana de san Bartolomé. Tuvo a la misma santa Teresa de Jesús de Superiora, siendo muy amiga suya. Teresa encontró en la joven novicia una discípula modélica. En Navidad del año 1577, cuando Teresa se quebró el brazo izquierdo, Ana fue su compañera inseparable, confidente, secretaria y consejera. Cuando Teresa murió, en el año 1582, pidió que Ana viniera, para morir en sus brazos, haciéndola su heredera espiritual.

En el año 1604, junto con Ana de Jesús, implantó la reforma teresiana en Francia, y también en los Países Bajos, fundando distintos conventos. Fue priora en Anvers hasta su muerte. También fue consejera de la infanta Isabel Clara Eugenia.

Se hizo famosa por la santidad de su vida, acogiendo todos los que le pedían oraciones y consejos. Durante la persecución de un ejército protestante, se atribuyó la liberación de la ciudad a la intercesión de madre Ana y sus carmelitas. Por este motivo, el obispo de Anvers la proclamó: "Liberadora de Anvers".

Ana de san Bartolomé también destacó en la composiciones poéticas místicas.

A principios del año 1626 enfermó, y murió tal fecha como hoy del mismo año, rodeada de su hermanas de religión.

Una gran multitud se dirigió al convento para venerarla, y en sus funerales fue grande la concurrencia. Pronto se le atribuyeron muchos milagros, como la curación de la reina María de Mèdici en el año 1633. Su proceso de beatificación se alargó por sucesos históricos. Finalmente, el 6 de mayo de 1917, Benedicto XV la beatificó.

Aprendamos de la beata Ana su humildad. Santa Teresa de Jesús llegó a decir: "Ana. Ana, tú tienes las obras, yo tengo la fama". Ana pasó desapercibida, pero fue una gran santa. Aprendamos de ella la sencillez y el amor incondicional a Jesús. 

En este mes dedicado al Sagrado Corazón, vivamos con alegría nuestra fe, con amor incondicional a Jesús, siempre los ojos fijos en Él. Él nos ama inmensamente, siempre está a nuestro lado. Seamos agradecidos y correspondamos con amor, aunque sea pequeño el nuestro, a su inmenso Amor.

En el siguiente enlace podemos ver un video sobre la santa.

https://www.youtube.com/watch?v=CRsuH63ft8k


jueves, 29 de mayo de 2025

Servivio pronto y alegre, LA VISITACIÓN

La Visitación de Rafael.

Hoy sábado, 31 de mayo, finaliza el Mes de María con la fiesta de la Visitación de la Virgen a su prima santa Isabel.

Cuando María escuchó del ángel que su prima esperaba un hijo, siendo de edad avanzada, se sintió iluminada por el Espíritu Santo y comprendió que debía ir a visitar a aquella familia y ayudarles, y llevarles las gracias y bendiciones del Hijo de Dios que se había encarnado en Ella.

San Ambrosio afirma que fue María la que se adelantó a saludar a Isabel, puesto que es la Virgen María la que siempre se adelanta a dar demostraciones de cariño a quienes ama.

María se fue enseguida a prestar servicios humildes a su prima Isabel. Fue como sierva humilde y fraterna, siempre dispuesta a atender a todos los que la necesitan. Este fue el primero de los viajes de María para ayudar a los demás. También fue la primera marcha misionera de María, ya que Ella fue a llevar a Jesús a que bendijera a otros.

Es la primera procesión del Corpus Christi. María es la Custodia que lleva escondida en su seno a Jesús por los caminos, desde Nazaret a casa de su parienta Isabel.

Jesús empleó a su Madre para santificar a Juan Bautista. Ahora también Ella sigue siendo el medio por el cual Jesús nos santifica a cada uno de nosotros.

Así como la Virgen nos invita a servir, así también nos invita a orar. De los textos del episodio de la Visitación surgen dos oraciones muy importantes: la segunda parte del Avemaría y el canto del Magnificat.

Cuando Isabel oyó el saludo de María, "el niño saltó en su seno. Entonces Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a grandes voces: ¡Bendita Tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!. Pero ¿cómo es posible que la Madre de mi Señor venga a visitarme? Porque en cuanto oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno" (Lucas 1, 39-56).

María, sierva del Señor, responde alabando a Dios por sus maravillas: "Proclama mi alma la grandeza del Señor; se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava..." (Lucas 1, 47-48).

San Bernardo señala que, desde la Visitación, María quedó constituida como un "canal inmenso" por medio del cual la bondad de Dios envía hacia nosotros las gracias, favores y bendiciones.

Tenemos una Madre que siempre está pronta para ayudarnos. Acudamos con confianza a Ella y sentiremos su amor maternal y su ternura para cada uno de nosotros, sus hijos muy queridos.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos de la Virgen de la Visitación.




Aquí podemos ver un corto vídeo que nos ilustra sobre esta fiesta.