lunes, 29 de septiembre de 2025

El pobrecillo de Asís, SAN FRANCISCO DE ASÍS

San Francisco de Asís.

Hoy sábado, 4 de octubre, celebramos a san Francisco de Asís. Nació en el año 1182, hijo de Pietro di Bernardone y de Pica. Su padre era un rico mercader de telas, y su madre una dama de la nobleza provenzal.

A los veinte años partió a la guerra entre Asís y Perugia, y después a las Cruzadas. Al regreso de la dura experiencia de la guerra, enfermo y agitado, resultaba irreconocible para todos. Algo le había marcado profundamente. 

En sueños había escuchado las palabras: "¿Por qué te empeñas en buscar al siervo en lugar del Señor?". Francisco deseaba saber a qué podía llamarlo el Señor. En la oración y la contemplación, en el silencio de las tierras de Umbría, abrazaba como hermanos a los leprosos y vagabundos por los cuales antes sentía repulsión.

En la iglesia abandonada de san Damián, la voz que había oído en sueños, irrumpió en el silencio de la oración delante de un crucifijo bizantino. Escuchó: "Francisco, ve y repara mi iglesia, que como ves está en ruinas". Estas palabras las entendió como una llamada a reconstruir piedra por piedra los escombros de la capillita. Más adelante, se desveló su pleno significado.

Había sido llamado, en espíritu de obediencia, a renovar la Iglesia que pasaba por un período de divisiones y herejías.

La gran alegría que sintió al ser amado y llamado por el Padre, acrecentaron en Francisco el deseo de vivir de la Providencia, y ceder todos sus bienes a los pobres. Por este motivo, las tensiones con su padre fueron continuas. El joven manifestó su deseo de esposar a la Dama Pobreza, despojándose de sus vestidos delante del obispo Guido.

A Francisco se le unieron numerosos compañeros que también deseaban vivir el Evangelio al pie de la letra.

En 1209 los primeros hermanos se dirigieron a Roma para hablar con el Papa Inocencio III que, impresionado por aquel joven de pequeña estatura y ojos ardientes, aprobó la Regla, después confirmada en 1223 por Honorio III.

En Navidad de 1223 el santo construyó una especie de cueva en la que se representó el nacimiento de Cristo y se celebró la Misa, dando lugar a las representaciones del Nacimiento de Jesús en Navidad.

El amor ardiente a Cristo llevó a Francisco a conformarse en todo con Jesús, y ser el primer santo de la historia en recibir la marca de los estigmas. Fue testimonio vivo de la alegría de la fe, acercando al Evangelio a los no creyentes.

Su vida fue una constante alabanza al Creador. La tarde del 3 de octubre de 1226, cuando la "hermana muerte" lo viene a visitar, sale al encuentro de Jesús con alegría. Antes de morir, escuchó la pasión de Cristo según san Juan.

Muere a los 44 años, sobre la tierra desnuda de la Porciúncula, lugar en el que recibió como don la indulgencia del Perdón. Dos años después fue canonizado. El espíritu de Francisco sigue inspirando a muchos en la obediencia a la Iglesia, en la construcción del diálogo con todos, en la verdad, en la caridad, y en el cuidado de la creación.

Aprendamos de este gran santo a vivir la virtud de la humildad, a ser alegres y sencillos. Que como él, sepamos contagiar el entusiasmo por Cristo a los demás. También aprendamos la fidelidad a la Iglesia y al Papa. San Francisco vivió extraordinariamente el desprendimiento de los bienes materiales y la pobreza, la "Dama Pobreza", cómo le gustaba llamarla.

Que san Francisco interceda por todos nosotros ante Dios.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2024/09/goigs-sant-francesc-dassis.html

Aquí podemos ver su vida.

https://www.youtube.com/watch?v=fIxQZr9Vw68



 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Párroco de los pobres, SAN VICENTE DE PAÚL

 

San Vicente de Paúl

Hoy sábado, 27 de septiembre, celebramos a san Vicente de Paúl. 

Nació en un pequeño pueblo de Gascuña, en Francia, en el año 1581. Sus padres eran campesinos. Era el tercero de seis hermanos. Su adolescencia la pasó entre los campos. Su inteligencia fue notada por un benefactor, que le ofreció la oportunidad de estudiar.

En el año 1600, con sólo 19 años de edad, fue ordenado sacerdote, y en el año 1604 obtuvo la licenciatura en teología.

Durante un viaje en barco de Marsella a Narbona, su barco fue atacado por piratas, y Vicente fue hecho prisionero y vendido como esclavo en Túnez. Consiguió recuperar su libertad y volver a Francia dos años después, gracias a su tercer propietario, que poco a poco se había convertido al cristianismo.

En el año 1612 a Vicente le fue confiada la parroquia de Clichy, en las afueras de París. Esta misión le permitió conocer al cardenal Pierre de Bérulle, que sería su padre espiritual durante mucho tiempo. 

Comenzó su actividad como catequista, y después fue tutor de los niños de los marqueses de Gondi, donde permaneció cuatro años. Aquí, Vicente se dio cuenta, por primera vez, de la enorme brecha entre ricos y pobres. Fue a trabajar en la parroquia rural de Chatillon-le-Dombez, y el contacto con las miserias de los campesinos lo sacudió aún más profundamente.

Como primer acto de párroco, Vicente se hizo cargo de una familia enferma que no tenía nada que comer. Organizó una cadena de solidaridad entre los feligreses que tuvo mucho éxito.

El 20 de agosto de 1617, la primera célula de la Caridad Vicentina cobró vida. Para ocuparse de ello, serían sólo mujeres llamadas "Siervas de los pobres". La asociación creció y obtuvo la aprobación del Obispo de Lyon. Vicente comprendió que era el amor lo que movía todas las cosas, y eligió dedicarse enteramente a esto: transmitir a los demás al menos algo de ese amor con el que se sentía profundamente amado por Dios.

Vicente regresó al castillo de Gondi, pero esta vez para ocuparse sólo de la promoción humana y material de los campesinos. Luego se trasladó a París, porque era en las ciudades donde las diferencias sociales eran mayores, y sintió que allí era donde debía intervenir.

En la capital, pronto muchas mujeres nobles, deseosas de hacer caridad, buscaron a "Monsieur Vincent", y así nacieron las "Damas de la caridad". Pudieron abrir un hospital. En el año 1633, Vicente fundó una Congregación femenina muy innovadora para la época: "Las Hijas de la Caridad", que serían hermanas de los últimos, que vivirían en el mundo junto a ellos y los atenderían.

El trabajo de Vicente no se limitó a las nuevas religiosas. Nació una nueva comunidad: "la Congregación de la Misión". Se dedicaba a la formación del clero, promoviendo ejercicios espirituales y motivándose para ser fieles a su vocación a la santidad.

Vicente murió en París, al amanecer del 27 de septiembre de 1660, a la edad de 79 años. No dejó ninguna obra escrita: su obra maestra era la Caridad. Una caridad que es un amor universal y abierto que no pone barreras ni distinciones entre lo que se ofrece a Dios y lo que se ofrece al prójimo.

Las características del espíritu vicentino son la sencillez, la humildad, la mansedumbre, la mortificación y el celo por la salvación de las almas.

A la muerte de san Vicente de Paúl, su corazón fue extraído y puesto en una urna que aún se conserva en la casa madre de las Hijas de la Caridad en París, en la rue de Bac, lugar de las apariciones de la Virgen Milagrosa.

Santa Catalina Labouré, la vidente de la Virgen de la Medalla Milagrosa, asegura en sus escritos haber visto en una aparición el corazón de san Vicente de tres colores distintos.

La devoción al corazón del Padre de los Pobres ha suscitado mucha veneración. En el año 2017, el relicario que contiene el corazón de san Vicente, fue llevado hasta el Vaticano en Roma, donde el papa Francisco oró en silencio.

San Vicente de Paúl fue canonizado por Clemente XII el 16 de junio del año 1737. En el año 1885, el Papa León XIII lo proclamó patrón de todas las Asociaciones de Caridad Católica.

Aprendamos de san Vicente de Paúl su caridad y sencillez, y su empeño por la formación espiritual para avanzar hacia la santidad.

También nosotros podemos ayudar a tantas personas necesitadas, ya sea materialmente o espiritualmente. Hay muchas pobrezas y miserias. Tengamos un corazón misericordioso como san Vicente para ayudar a nuestros hermanos.

El Papa Francisco orando ante el corazón de san Vicente de Paúl.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2021/06/goigs-sant-vicenc-de-paul-sencelles-pla.html

Aquí podemos escuchar y ver la vida del santo.

https://www.youtube.com/watch?v=o8j-Vwo37E8


lunes, 15 de septiembre de 2025

Primer sacerdote mártir de Corea, SAN ANDRÉS KIM TAEGON

San Andrés Kim Taegon.

 Hoy sábado, 20 de septiembre, celebramos a san Andrés Kim Taegon, y compañeros mártires. 

En Corea, donde nació, hay una peculiaridad en su Iglesia, que no tiene ninguna otra, y es que fue fundada por laicos. 

Cada año, un grupo de sacerdotes chinos de Pekín, entraba y visitaba Corea para compartir la fe con estas personas. Un laico, Lee Byeok, abrazó la nueva fe y fundó la primera comunidad cristiana del país.

Esta comunidad era viva y muy activa, incluso cuando los sacerdotes visitantes regresaron a China, después de haberles impartido el Bautismo. Era el año 1780.

Los sacerdotes chinos regresaron unos años más tarde y trajeron libros religiosos para profundizar la fe de los creyentes coreanos. La comunidad pidió a Pekin que les enviara nuevos sacerdotes, y les mandaron al sacerdote Chu-mun-mo. Entonces pudieron comenzar las celebraciones litúrgicas.

El gobierno coreano no aceptó de buen grado el nuevo culto, y en el año 1802 el gobierno promulgó un edicto estatal que no sólo prohibía la profesión del cristianismo, sino que incluso ordenaba el exterminio de los cristianos.

Andrés fue uno de los primeros sacerdotes coreanos nacidos y crecidos en el país. Nació en 1821 en una familia convertida y muy ferviente, tanto que su padre convirtió su casa en una iglesia doméstica donde mucha gente se reunía para ser bautizada.

Andrés respiró la fe desde niño, y presenció el martirio de su padre, que fue asesinado con solo 44 años de edad, por el hecho de ser cristiano. Estas experiencias fortalecieron su fe. A los 15 años fue bautizado, y estudió en el seminario de la colonia portuguesa de Macao. Nueve años más tarde fue ordenado sacerdote en Shanghái por el obispo francés Jean Joseph Ferréol. 

Juntos trabajaron como misioneros pero en secreto, en una constante atmósfera de persecución. Andrés, al conocer las costumbres y la mentalidad local, obtuvo resultados extraordinarios en el apostolado, hasta que fue arrestado. Murió como mártir el 16 de septiembre de 1846. Tenía 25 años, y en el río Han, cerca de Seúl, fue torturado y decapitado.

Sus últimas palabras fueron:

"En esta última hora de mi vida, escúchenme atentamente; si he mantenido comunicación con extranjeros, ha sido por mi religión y mi Dios. Es por Él que yo muero. Mi vida inmortal está en su punto inicial. Conviértanse al cristianismo si desean la felicidad tras la muerte, porque Dios alberga castigo eterno para aquellos que rehusaron conocerle".

El 6 de mayo de 1984, el papa san Juan Pablo II canonizó a Andrés Kim Taegon junto a otros 103 mártires de Corea, incluido Pablo Chong Hasang, durante la visita que este realizó a Corea. 

Podemos admirar la valentía de este joven, que con sólo 25 años evangelizó su tierra. Admiremos los laicos cristianos de Corea, que mantuvieron viva la llama de la fe, sin tener sacerdotes que les administraran los sacramentos.

¡Cuánto debemos agradecer a Dios la facilidad que tenemos nosotros para recibir la Eucaristía, para confesarnos, para escuchar la Palabra de Dios, para adorar a Jesús en el Sagrario...!

Puede ser que muchas veces andemos distraídos, y acostumbrados a tener tan fácilmente estos grandes regalos de Dios, no los valoremos. ¡Es muy grande poder recibir a Jesús!. Pidámosle a la Virgen que nos enseñe a tratar bien a la Eucaristía, igual como Ella siempre trató con tanto amor a su Hijo Jesús.

En el siguiente enlace podemos ver la vida del santo.

https://www.youtube.com/watch?v=LmWreFjYons



jueves, 11 de septiembre de 2025

Boca de oro, SAN JUAN CRISÓSTOMO

San Juan Crisóstomo


Hoy sábado, 13 de septiembre, celebramos a san Juan Crisóstomo. Este santo nació en Antioquía en el año 347. Fue muy elocuente desde niño. El famoso rector Libonio, su maestro, que veía en el joven a su sucesor, sintió mucho cuando aquel alumno prometedor prefirió la fe a la retórica. Exclamaba:

"¡Si los cristianos no me lo hubieran robado!. 

Juan sintió la atracción por las palabras sagradas, y estudió con atención a san Pablo, así como toda la Biblia, con sus enseñanzas.

Se bautizó a los 23 años.

Después de haber vivido como eremita, en el silencio contemplativo, fue ordenado sacerdote, y empezó a hacerse conocido por sus sermones. Predicó el amor concreto a los más pobres.

Animado por la buena reputación de Juan, el emperador romano de Oriente, Arcadio, solicitó al Patriarca de Alejandría, Teófilo, que lo nombrara obispo de Constantinopla.

Como pastor, se dedicó a enseñar con celo y cuidado, con gran fidelidad . Se deshizo de bienes superfluos y atendió a las necesidades de los más desfavorecidos.

Exigió a los sacerdotes y a los monjes que vistieran con sencillez, y se preocupó grandemente por la formación catequética de los fieles.

Por su gran facilidad y la elocuencia de sus palabras, fue llamado "Boca de oro".

El Papa Benedicto XVI, en la audiencia general del día 26 de septiembre de 2007, le recordaba con estas palabras:

"Por su solicitud en favor de los pobres, san Juan fue llamado también "el limosnero". Como administrador atento logró crear instituciones caritativas muy apreciadas. Su espíritu emprendedor en los diferentes campos hizo que algunos lo vieran como un peligroso rival; sin embargo, como verdadero pastor, trató a todos de manera cordial y paterna. En particular, evidenció un profundo respeto a la mujer y dedicaba una atención especial al matrimonio y a la familia. Invitaba a los fieles a participar en la vida litúrgica, que hizo espléndida y atractiva con creatividad genial".

La firme actitud de san Juan Crisóstomo y su celo pastoral le causaron roces con gente influyente e incomprensiones entre los propios cristianos. Se hizo enemigo de algunos poderosos, pero también se ganó el cariño y el respeto del pueblo cristiano.

Vivió sus últimos días en el destierro y murió el 14 de septiembre del año 407. Sus últimas palabras fueron estas:

"Sea dada gloria a Dios por todo".

En el año 1568, san Pío V lo declaró doctor de la Iglesia, siendo uno de los cuatro doctores orientales. Más adelante, san Pío X lo nombró patrono de los predicadores.

Aprendamos de san Juan Crisóstomo su amor y fidelidad a la Verdad, aunque suponga el sufrimiento y rechazo; también su sencillez y su caridad para con los necesitados.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2021/09/goigs-sant-joan-crisostom-bisbe-i.html

A continuación podemos mirar la vida del santo.

https://www.youtube.com/watch?v=pYfXwj1GMTs


 347, y 

martes, 2 de septiembre de 2025

Un pequeño lápiz en las manos de Dios, SANTA TERESA DE CALCUTA

Santa Teresa de Calcuta.

Ayer viernes, 5 de septiembre, celebrábamos a santa Teresa de Calcuta. Nació el 26 de agosto de 1910 en Skopie, en Albania. Era la pequeña de la familia. Fue bautizada al día siguiente con el nombre de Gonxha Agnes, "Gonxhe" significa "Capullo de rosa o pequeña flor" en albanés. Sus padres se llamaban Nikola y Drane Bojaxhiu. Hizo su primera comunión a la edad de 5 años y medio y recibió la confirmación en noviembre de 1916, a los 6 años de edad. 

Desde pequeña, sus padres la acostumbraron a vivir alabando al Señor y ayudando a los más necesitados. La repentina muerte de su padre cuando tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez económica.

En septiembre de 1928, Agnes dejó su casa para entrar en el Instituto de la Beata Virgen María en Dublín, donde recibió el nombre de María Teresa, por santa Teresa de Lisieux. Un año después está ya en la India, donde por casi 20 años vivió felizmente en una escuela de su congregación.

El 10 de septiembre de 1946, cuando viajaba para sus ejercicios espirituales, escuchó la "llamada dentro de la llamada". Este día Jesús le reveló su dolor al ver la indiferencia y el desprecio hacia los pobres y le pidió a Teresa que fuera el rostro de su misericordia. La llamó diciéndole:

"Ven, sé mi Luz. No puedo ir solo".

Luego de haber dejado su casa 20 años antes, ahora dejó su Instituto.. Así, la Madre Teresa fundó las Misioneras de la Caridad. Se vistió un sari de la India, un vestido cómo el que usaban las mujeres pobres, e inició su nueva misión entre los últimos de Calcuta, los descartados. 

Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de la casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en "los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba".

Muy pronto se unieron a ella algunas de sus ex alumnas. En pocos años, la Congregación, reconocida en 1950 por el arzobispo de Calcuta y en 1965 por Pablo VI, se difundió por todas las partes del mundo, donde los pobres tienen necesidad de ayuda y sobre todo de amor.

Ella afirmaba:

"De sangre soy albanesa. De ciudadanía India. En lo referente a la fe, soy una monja católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús".

Su figura fue cada vez más popular a nivel mundial, pero cuando le pedían el secreto de su éxito, ella respondía con una sencillez que desarmaba a cualquiera: "Rezo".

Cuando era alabada por lo mucho que hacía, ella decía simplemente:

"Yo solo soy un pequeño lápiz en las manos de Dios. Es Él Quién lo hace todo".

Siempre pronta para acudir a los pobres y a los necesitados, Madre Teresa se comprometió enormemente también en la defensa de la vida por nacer.

El 17 de octubre de 1979, afirmó, cuando le entregaron el Premio Nobel por la paz:

"El más grande destructor de la paz es el aborto. La vida de los niños y los adultos es siempre la misma vida. Cada existencia es la vida de Dios en nosotros".

Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios.

Su vida interior estuvo marcada por un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su Amor. Ella misma llamó "oscuridad", a su experiencia interior.

Esta noche de su alma, que comenzó en el inicio de su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús, y compartió la desolación interior de los pobres. Escuchaba a Jesús que le decía: "Tengo sed", y ella se apresuraba a responder a su llamada saciando la sed de amor de Jesús, con su oración y servicio abnegado a los más necesitados.

Murió el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta. Santa Teresa de Calcuta afirmaba que la Misericordia no tiene fronteras y decía:

"Tal vez no hablo su lengua, pero puedo sonreír".

Fue beatificada por san Juan Pablo II el 19 de octubre de 2003, y canonizada 13 años después por el Papa Francisco el 4 de septiembre de 2016, dentro de la celebración del Jubileo de los voluntarios y operarios de la misericordia.

Aprendamos de esta gran santa su amor a los más necesitados. Veamos a Jesús en el hermano que sufre y consolémosle, y hagamos todo lo que esté en nuestra mano para aliviarle. Para poder hacerlo vivamos con intensidad la Eucaristía, amemos a Jesús con todo el corazón, recemos a la Virgen, y tendremos la fuerza para amar incondicionalmente.

En el siguiente enlace podemos visualizar la vida de la santa.

https://www.youtube.com/watch?v=Hht7TA8vf08&t=10s