jueves, 31 de julio de 2025

El perdón de Asís, SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES


Hoy sábado, 2 de agosto, celebramos a Nuestra Señora de los Ángeles. La tradición oral cuenta que en el año 352, con permiso del papa Liberio, unos ermitaños procedentes de Jerusalén construyeron en las afueras de Asís una ermita, y depositaron en el altar unas reliquias del sepulcro de la Virgen María y otras dadas por el Patriarca san Cirilo. 

Al ser erigida por los eremitas del valle de Josafat, fue llamada Santa María de Josafat, dedicando el altar a la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.

En atención a las reliquias de la Virgen, esta iglesia fue llamada también Nuestra Señora de los Ángeles

En el año 511, san Benito y sus monjes habitaron en ella y la dotaron de una porción de campo que la circunda, y entonces se le dio el nombre popular de "Porciúncula". Los benedictinos le cedieron el templo a san Francisco de Asís, el cual solicitó la consagración del sagrado recinto, rito litúrgico que ocurrió el 2 de agosto de 1215.

San Francisco vivió la mayor parte de su vida en ese pequeño templo deteriorado, que fue donado por los benedictinos. San ¨Francisco consideró el lugar como "una pequeña porción del cielo en la tierra", y reconstruyó el templo ayudado por otras personas.

En 1216, mientras san Francisco rezaba en la Porciúncula por la salud de las almas y los pecadores, se le aparecieron Jesucristo y la Virgen rodeados de ángeles. El santo pidió al Señor la indulgencia para todos los que visitaran el templo.

Esta indulgencia representa la vida penitencial, que es un retorno permanente a Dios, a volverse a Dios desde las entrañas, desde el amor de Jesús mismo que nos ama entrañablemente, 

El Perdón de Asís es lo que pidió san Francisco con estas palabras:

"Ruego que todos aquellos que, arrepentidos y confesados, vengan a visitar esta iglesia, obtengan un amplio y generoso perdón, con una completa remisión de todos los pecados".

Es una petición audaz que hizo san Francisco directamente al Señor en la Porciúncula, mientras estaba orando profundamente. El Señor se lo concedió, y él acudió al Papa Honorio III para obtenerlo. Francisco dijo a la gente:

"Hermanos, quiero enviaros a todos al Paraíso y os anuncio una gracia que he obtenido de la boca del Sumo Pontífice".

Era el 2 de agosto de 1216, y desde este día tenemos el nacimiento del tesoro de la Porciúncula: la Indulgencia del Perdón que se puede pedir para uno mismo o para los difuntos. Para obtenerla, es necesario confesarse, participar en la Misa y en la Eucaristía, renovar la profesión de fe durante la visita recitando el Credo y el Padre Nuestro, y finalmente rezar según las intenciones del Papa y por el Pontífice.

A partir de las 12 horas del 1 de agosto, y hasta la medianoche del 2 de agosto, la indulgencia plenaria concedida en la Porciúncula se extiende a todas las iglesias parroquiales del mundo, y también a todas las iglesias franciscanas.

El Papa Pío X la proclamó Basílica Patriarcal y Capilla Papal con todos los privilegios de las Basílicas de Roma y san Pablo Extramuros.

En el año 1968, en el pontificado de Pablo VI, la Sagrada Congregación de Ritos publicó un decreto en el que se pide que en los templos que tengan este título se realice cada año, de forma especial, la celebración de Nuestra Señora de los Ángeles.

Vivamos este día con gran fervor, honrando a la Virgen. Procuremos visitar alguna iglesia franciscana, o algún santuario dedicado a la Virgen de los Ángeles, o la iglesia parroquial, y procuremos ganar las indulgencias que tan generosamente se nos ofrecen.

Dios tiene entrañas de misericordia. Acojamos con gran confianza su Perdón y su Amor sin límites. Vivamos con la confianza de ser tan amados por el Señor. Pidamos misericordia por nuestros hermanos difuntos. Dios jamás se deja vencer en generosidad. Acompañemos con amor a nuestra Madre en este día tan especial. Ella es la Madre de Misericordia que vela por todos nosotros.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos a la Virgen de los Ángeles.


Mare de Déu dels Àngels. Girona.


miércoles, 23 de julio de 2025

Los padres de la Virgen, san Joaquín y santa Ana

San Joaquín y Santa Ana

 Hoy sábado, 26 de julio, celebramos a los padres de la Virgen María, san Joaquín y santa Ana. Ellos son los abuelos de Jesús.

A través de ellos, podemos ver la gran importancia de la familia. El Papa Francisco nos enseñó cuán valioso es el contacto con los abuelos. En un documento de Aparecida nos lo recuerda:

"Niños y ancianos construyen el futuro de los pueblos. Los niños porque llevarán adelante la historia, los ancianos porque transmiten la experiencia y la sabiduría de su vida". (n. 447).

Joaquín y Ana, que son los patronos de los abuelos, fueron personas de profunda fe y confianza en las promesas de Dios. Ambos educaron a la Virgen María en la fe del Pueblo de Israel, alimentando en Ella el amor hacia el Creador. María, a través de sus padres, se suma a esa porción del pueblo escogido que espera la llegada del Salvador de la humanidad, el Mesías.

El Papa Benedicto XVI, el 26 de julio de 2009, resaltaba el tesoro que constituyen los abuelos dentro de la familia, especialmente en el aspecto educativo. Afirmaba que los abuelos son "depositarios y testimonio de los valores fundamentales de la vida".

En el año 2013, el Papa Francisco, también en el marco de esta fiesta, decía que "los santos Joaquín y Ana forman parte de esa larga cadena que ha transmitido la fe y el amor de Dios, en el calor de la familia, hasta María, que acogió en su seno al Hijo de Dios y lo dio al mundo, nos lo ha dado a nosotros. ¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe".

El nombre de Joaquín significa "Yahvé prepara", y el nombre de Ana significa "Gracia". En un texto antiguo se relata así: 

"En Nazaret vivía una pareja rica y piadosa, Joaquín y Ana. No tenían hijos. Cuando en ocasión de cierto día festivo Joaquín se presentó a ofrecer un sacrificio en el templo, fue arrojado de él por un tal Rubén, porque los varones sin descendencia eran indignos de ser admitidos.

Joaquín entonces, transido de dolor, no regresó a su casa, sino que se dirigió a las montañas para manifestar su sentimiento a Dios en soledad. También Ana, puesta ya al tanto de la prolongada ausencia de su marido, dirigió lastimeras súplicas a Dios para que le levantara la maldición de la esterilidad, prometiendo dedicar el hijo a su servicio.

Sus plegarias fueron oídas; un ángel se presentó ante Ana y le dijo: "Ana, el Señor ha visto tus lágrimas; concebirás y darás a luz, y el fruto de tu seno será bendecido por todo el mundo". El ángel hizo la misma promesa a Joaquín, que volvió al lado de su esposa. Ana dio a luz una hija, a la que llamó Miriam".

Celebremos hoy y honremos de una manera especial a las personas ancianas, a los padres, a los abuelos. San Joaquín y santa Ana son patronos de la ancianidad. De ellos nos viene la sabiduría. A veces son arrinconados de la sociedad. Es bueno escucharles, atenderles con amor, hacerles todo el bien que se merecen. Ellos nos han cuidado a nosotros sin importarles esfuerzos y sacrificios. Ahora, que sus fuerzas flaquean, se merecen todo lo mejor.

Que nuestra Madre, la Virgen, en este último sábado del mes de julio, nos enseñe a vivir siempre en la gratitud y tierna delicadeza hacia las personas desvalidas y ancianas.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos de los santos.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2019/07/goigs-sant-joaquim-i-santa-anna-capella.html

En este otro enlace, visualizaremos un video con la historia de los abuelos de Jesús.

https://www.youtube.com/watch?v=oqIK1vomKec


sábado, 12 de julio de 2025

Hermanas en el martirio, SANTAS JUSTA Y RUFINA.

Santas Justa y Rufina

Hoy sábado, 19 de julio, celebramos a las santas Justa y Rufina. Las dos eran hermanas. Nacieron en el siglo III en Sevilla, aproximadamente entre los años 268 y 270. Son patronas de la ciudad, y también de los alfareros, pues se ganaron la vida vendiendo cerámica.

La familia de las santas era modesta, pero con una sólida fe cristiana. Sus padres murieron siendo ellas aún niñas. El obispo de la ciudad las apoyó y las animó a perseverar en la fe y la virtud. Oraban y asistían a la Eucaristía.

La gente las conocía por su caridad y benevolencia, que concedían a todos sin distinción, fueran paganos o cristianos. Las hermanas no temían dar testimonio de su fe frente a nadie, y pedían siempre por la conversión de los no cristianos.

Hacia el año 287, durante las celebraciones en honor de Venus, un grupo de mujeres pasó recorriendo las calles de Sevilla con un ídolo de la diosa Salambona, el equivalente babilónico de Venus, cargado en hombros. Cuando divisaron a Justa y Rufina, les pidieron un donativo habitual para la festividad, además de que se hincaran y adoraran a la diosa.

Al negarse las dos a entregar dinero y adorar a la diosa, se airaron contra ellas. El prefecto romano las mandó apresar, las interrogó y las amenazó con crueles tormentos si persistían en defender la fe cristiana. Pese a las amenazas, las santas se resistieron a renegar de su fe, exclamando que solo adorarían a Jesucristo. Dijeron:

"Eso que llamáis la diosa Salambona, no es más que un despreciable cacharro de barro cocido; nosotras adoramos al único Dios verdadero que está en los Cielos, y a su Hijo Jesucristo que se hizo Hombre y murió por nosotros para salvarnos de nuestros pecados".

Tras crueles torturas, santa Justa murió a causa del debilitamiento, encerrada en una celda sin agua ni alimento. Santa Rufina sobrevivió brevemente a su hermana, y terminó degollada por orden directo del prefecto romano, Diogeniano.

La tradición ha hecho de las santas hermanas las patronas de Sevilla y de los gremios de alfareros y cacharreros. También lo son de Valencia, Palencia y otras ciudades de España. Sus restos fueron venerados en esta ciudad desde el tiempo de su martirio hasta la invasión árabe en el año 711, cuando tuvieron que ser escondidos para su protección.

En el siglo pasado, sus despojos fueron redescubiertos en Alcalá de los Gazules, en Cádiz. Hoy, debajo de la Iglesia de la Trinidad en Sevilla, pueden encontrarse las celdas en las que Justa y Rufina pasaron sus últimas horas.

Admiremos la entereza y el valor de estas dos jóvenes. Nada pudo doblegar su fe, sino que esta se afianzó más y más y, a pesar de los tormentos, dieron testimonio hasta la muerte de su amor incondicional a Jesús.

También hoy estamos en un mundo paganizado, que muchas veces olvida su norte y va vagando y dando culto al placer, al dinero y tantos otros "dioses" falsos, que no pueden llenar su corazón.

Con nuestro testimonio y amor, ayudemos a acercar a los hermanos a Dios. Pidamos hoy sábado, 19 de julio, por intercesión de la Virgen María y de san José, que nada ni nadie nos separe del gran Amor que Dios nos tiene, y sepamos corresponderle como merece, y propagar a nuestro alrededor la confianza en el Señor.

En el siguiente enlace se pueden leer los gozos de las santas.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2025/07/goigs-santes-justa-i-rufina-prats-de.html

Aquí podrán ver un vídeo con la historia de las santas mártires andaluzas y sevillanas.

https://www.youtube.com/watch?v=zJXFrXlPzWM
















 

martes, 8 de julio de 2025

Verdadero icono de Jesús, SANTA VERÓNICA

Santa Verónica. 

Hoy sábado, 12 de julio, celebramos a santa Verónica. Su nombre significa: "Verdadera imagen". Hace referencia al Rostro que quedó gravado en el lienzo con el que ella enjugó la faz ensangrentada del Señor.

Según la Tradición cristiana fue la mujer, también llamada Serafia, que tendió una tela para que Jesús enjugara el sudor y la sangre. En la tela quedó milagrosamente impreso el Santo Rostro. La escena no se encuentra en los evangelios canónicos.

En el evangelio apócrifo de Nicodemo, o Actas de Pilato, el personaje de Verónica se identifica con el de la hemorroisa curada por Jesús, que testifica a gritos a su favor ante Pilato en el pretorio, al serle negada como mujer la capacidad de testificar en juicio.

El paño de la Verónica sería una de las reliquias que se consideran "Vera icon", o sea, verdaderas imágenes de Cristo, como la Sábana Santa de Turín.

En el Jubileo del Año Santo de 1300, el lienzo de la Verónica se contaba entre las maravillas de la ciudad. Es también citado en obras literarias, como el Canto XXXI del Paraíso de la Divina Comedia de Dante. El establecimiento oficial de las estaciones del Viacrucis, en los siglos XIV y XV, reservó a la Verónica la Sexta Estación.

Ella quiso hacer más llevadero el Camino de Jesús hacia el Calvario. El velo de santa Verónica era un paño liviano, muy sencillo, pero que después de haber quedado grabada la cara de Cristo en él, se convirtió en un objeto célebre, de enorme importancia e incalculable valor.

Verónica también podría ser la variación del nombre macedonio: "Berenice". Este se encuentra documentado desde el siglo IV y posee un significado lleno de simbolismo: "la que lleva a la victoria". En apoyo a esta posibilidad acuden algunos textos de la Baja Edad Media, donde aparece como el nombre de la hemorroísa de los Evangelios sinópticos, a quien Jesús curó milagrosamente.

El Santuario que acoge la reliquia, conocida antiguamente como "la madre de todos los iconos", confiada a los Frailes Menores Capuchinos, se encuentra en Manoppello, un pequeño pueblo de los Abruzos, en los montes Apeninos, a unos 200 kilómetros de Roma.

El Santo Rostro es un velo de 17 por 24 centímetros. Cuando el peregrino se acerca al velo, descubre la imagen de un hombre que sufre, por los golpes de la Pasión, como la que sufrió Cristo. Se asegura que se trata del velo de la Verónica que antes se custodiaba en el Vaticano.

Admiremos la valentía de esta mujer, que arriesgó su vida para defender y dar alivio a Jesús en su Camino al Calvario. Como ella, seamos valientes y decididos para dar testimonio de nuestra fe en el Señor.

Santa Faz


En el siguiente enlace podemos leer los gozos de la santa.

martes, 1 de julio de 2025

Gran devoto de la Eucaristía, SANT MIQUEL DELS SANTS.

Sant Miquel dels Sants.

Hoy sábado, 5 de julio, celebramos a sant Miquel dels Sants. El santo, llamado Miquel Argemir i Mitjà, nació en Vic el 29 de septiembre del año 1591, en el seno de una familia muy piadosa. Sus padres se llamaban Enric Argimir y Montserrat Mitjà. Su padre fue consejero por dos veces de la ciudad. Era el séptimo de ocho hermanos. Desde muy pequeño mostró una sensibilidad espiritual extraordinaria.

Huyó dos veces de la ciudad para retirarse a vivir como ermitaño, dirigiéndose hacia el Montseny; en las dos ocasiones su padre lo encontró y lo devolvió a la casa paterna.

En su hogar dormía con una piedra como almohada. Un día, con solo 12 años,  se escapó, y llegó a Barcelona para ingresar en el convento de los Trinitarios. Tuvo que superar la oposición de su familia, especialmente por su corta edad, pero su vocación era tan clara y persistente que finalmente fue admitido como novicio.

Miquel hizo su profesión solemne como religioso a los 15 años, el 5 de septiembre del año 1607, en el monasterio de san Lamberto de Zaragoza, un hecho poco común para esta edad. Escogió el nombre de Miquel dels Sants, en honor a su patrón y como señal de un compromiso total con la vida religiosa.

En el año 1608 entró en la congregación de los Trinitarios Descalzos en Oteiza, en Navarra, por su mayor austeridad.

En el año 1615 fue ordenado sacerdote en Faro, Portugal, pero ejerció en Baeza. En 1622 fue propuesto como superior del convento de Valladolid.

Sant Miquel se distinguía por un vida de oración intensa y constante. A pesar de las tareas diarias del convento, aprovechaba cada momento para rezar, contemplar o meditar. Su devoción al Santísimo Sacramento era profunda y pasaba largas horas ante el Sagrario. Su vida era "una Misa perpetua".

Escribió un breve tratado místico sobre la tranquilidad del alma. Se distinguió por una continua mortificación de su cuerpo y por una intensa vida de apostolado.

Aunque vivió solo 33 años, la misma edad que Jesucristo, sant Miquel dejó una huella profunda en todos los que lo conocieron. Murió en Valladolid el 10 de abril de 1625 a causa de unas fiebres tifoideas que sufrió con gran paciencia y fe. Murió con fama de santidad.

Su devoción a la Eucaristía, delante de la cual se había quedado muchas veces en éxtasis llegando incluso a levitar, y su profunda vida espiritual, hicieron que muchas personas acudieran a él a pedirle consejo y a confesarse, como el duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, o don Enrique Pimentel, obispo de Valladolid

El pueblo lo consideró santo desde el mismo momento de su muerte, y pronto comenzaron a difundirse relatos de milagros por su intercesión.

Fue beatificado el 2 de mayo del año 1779 y canonizado por el papa Pío IX el 8 de junio del año 1862.

Su ciudad natal, Vic, lo honra como patrón y modelo de vida cristiana. Hablar de san Miquel dels Sants, es hablar de la ciudad de Vic. Cada 5 de julio, día de su festividad, Vic celebra diversos actos litúrgicos y populares en su honor.

Este año coincide con los 400 años de su muerte (1625 - 2025).

Este gran santo de nuestra tierra nos invita a vivir con fervor la Eucaristía, y a saber buscar tiempo en silencio y soledad ante Jesús en el Sagrario. También nos enseña a ser austeros y vivir con desprendimiento de las cosas materiales. "Sólo Dios basta", dirá santa Teresa de Jesús. Sant Miquel dels Sants también lo afirmó con su vida mortificada y penitente.

En este primer sábado del mes de julio honremos también a nuestra Madre, la Virgen, que nos invita siempre a acudir a Jesús.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2012/03/goigs-sant-miquel-dels-sants-patro-de.html





.