lunes, 20 de octubre de 2025

Monje y obispo, SANT BERNAT CALVÓ

Sant Bernat Calvó

 Hoy sábado, 25 de octubre, celebramos a san Bernat Calvó. Este santo nació en el mas Calvó, en el camino entre Vila-seca a Salou en el año 1180. Estudió Derecho en la universidad de Lleida y acabados sus estudios trabajó como jurista en el arzobispado de Tarragona.

A raíz de una enfermedad, sintió la voz monástica y entró en el monasterio de Santes Creus en el año 1215. Diez años más tarde fue el abad del mismo monasterio.

Fue canónigo y vicario general de la Catedral de Tarragona. En esta época, también dio soporte a la conquista de Valencia, acompañando a san Raimundo de Penyafort y a Jaume I el Conqueridor, y recibió algunos castillos. Participó en la organización política y eclesial del nuevo Reino. 

A causa de su fama de hombre de fe profunda y con dotes de gobierno, san Bernat Calvó, en el año 1223 fue nombrado obispo de Vic. Fue una persona consciente de su cargo. Trabajó para la pacificación de la clarecía, la buena organización de la diócesis, y atento a las necesidades de todos. Al frente de esta diócesis, el Papa Gregorio IX le nombró inquisidor contra los albigenses en el año 1232.

En el año 1236, tomó parte en las Cortes de Monzón, y participó en los concilios de la Tarraconense del año 1239 y 1243.

Murió en Tarragona el 26 de octubre del año 1243 con fama de santidad.

Fue beatificado por el papa Alejandro IV en el año 1260

San Bernat Calvó fue canonizado por Clemente XI el 26 de septiembre del año 1710.

En el siglo XVIII, se trasladaron sus restos mortales a una urna de plata labrada en una capilla de la catedral de Vic. Sin embargo, en el año 1936, en el contexto de la guerra civil, el sepulcro fue profanado y solamente se salvaron algunas reliquias, parte de las cuales se conservan actualmente en la Prioral de san Pedro de Reus.

La ciudad de Reus lo declaró Hijo ilustre en el siglo XIX, y se le dedicaron un altar en el Santuario de Misericordia y una calle en la misma ciudad.

Con su fama de ser un buen obispo, Bernat Calvó es un modelo de buen pastor. En el dibujo del santo se representa una leyenda atribuida a él. Se dice en los gozos que dio aumento de pan en tiempo de hambre, y con solo tres uvas, la bodega se llenaba de vino.

Aprendamos de este santo de nuestras tierras la responsabilidad en el bien hacer las cosas que nos corresponden, buscando siempre la paz y la armonía entre todos. 

Tenía fama de ser un buen obispo y fue un modelo de buen pastor. Pidamos su intercesión, y recemos por nuestros obispos, que sean buenos pastores que nos sepan guiar a todos nosotros, y que seamos dóciles a sus indicaciones. Que la Virgen María nos ayude y acompañe siempre.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2025/07/goigs-sant-bernat-calvo-catedral-de-vic.html


lunes, 13 de octubre de 2025

Médico y evangelista, SAN LUCAS

San Lucas

Hoy sábado, 18 de octubre, celebramos a san Lucas. Este santo nació en el siglo I, probablemente en Antioquía. Su origen no era judío, sino gentil, probablemente griego, dado su gran dominio del idioma. El propio san Pablo diferencia entre sus compañeros surgidos del judaísmo y Lucas en su carta a los Colosenses. Con todo, algunos exégetas y teólogos piensan que Lucas fue un judío de la diáspora.

Lucas fue compañero de Pablo en muchos de sus viajes misioneros y también durante sus estancias en prisión en Jerusalén y Roma, acompañándolo incluso hasta el final de su vida. También residió en la ciudad de Filipos, donde Pablo lo dejó para continuar su viaje y donde lo recogió posteriormente.

Lucas es mencionado como médico en las epístolas de san Pablo:

"Lucas, el médico amado, los saluda, y también Damas". (Colosenses 4, 14).

Al escribir su Evangelio, Lucas describe que ha investigado todos los hechos, por lo que es probable que hubiese conocido y entrevistado a muchos testigos oculares de los acontecimientos relatados. Seguramente conoció a la Virgen María, y así se explica como relata acontecimientos íntimos como la Anunciación, la Visitación y la Navidad, y detalles de la infancia de Jesús, e incluso los sentimientos de su Madre. Así nos dice: 

"Su Madre conservaba todo esto en su corazón" (Lucas 2, 19 y 51).. Algún exégeta avanza en la hipótesis de que fue la propia María quien le transcribió el himno del MAGNIFICAT (Lucas 1, 46-55).

Lucas, en su Evangelio, demuestra una sensibilidad particular en lo que se refiere a la evangelización de los gentiles. Es él quien narra la parábola del Buen Samaritano, quien cita las palabras de aprecio de Jesús por la fe de la viuda de Sarepta, de Naamán el Sirio y del Samaritano leproso, el único que vuelve para dar las gracias tras haber sido curado.

Lucas también escribió el libro de los Hechos de los Apóstoles. A través de este libro, se sabe que estuvo en Tróade, Mitilene, Quíos, Samos, Mileto, Samotracia, Neápolis, Filipos, Éfeso, Cos, Rodas, Patara, Tiro, Tolemaida, Cesarea, Jerusalén, Adramitio, Sidón, Mia, Malta, Siracusa, Regio, Pozzuoli y Roma.

No se conoce bien el final de la vida de Lucas: se discute si fue martirizado o si murió de anciano. Algunos autores sostienen que habría predicado en Macedonia, Acaya y Galacia, y que supuestamente falleció en Beocia, a los 84 años, donde se habría establecido para escribir su Evangelio. Otros relatos  antiguos, afirman que Lucas habría sido martirizado junto al apóstol Andrés en Patras, en la provincia romana de Acaya. 

La tradición indica que Lucas mandó ser enterrado junto a la imagen tallada de "Nuestra Señora" que él mismo había confeccionado.

El Evangelio de san Lucas es el más largo y el mejor redactado. Lucas es muy preciso como historiador. Es erudito y muy elocuente, y su griego se aproxima a la calidad clásica. Vemos una atención particular hacia los pobres, las víctimas de injusticias, los pecadores arrepentidos y acogidos dentro de la misericordia y el perdón de Dios. Es el evangelista de las parábolas.

A menudo se representa a Lucas como pintor, tal el caso de la obra "San Lucas pintando a Cristo en la Cruz", de FRANCISCO DE ZURBARÁN, que se conserva en el Museo del Prado. También se lo representa retratando a María, madre de Jesús, como en los mosaicos de la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, o en le cuadro "San Lucas con el retrato de la Virgen" obra de EL GRECO, que se conserva en la Catedral de Toledo.

Pidamos a la Virgen María, en este sábado, que nos conduzca siempre hacia Jesús. Pidamos que sepamos evangelizar, sobre todo con nuestra vida, y ayudar a los misioneros, que transmiten la Palabra del Señor en lugares difíciles y con dificultades. Seamos generosos en DAR. "Dar hasta que duela", como decía SANTA TERESA DE CALCUTA, la gran misionera que lo hizo vida. Ella veía a Jesús en cada hermano. Jesús está en cada persona que sufre. Seamos generosos en la jornada del DOMUND.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos de san Lucas.


Aquí podemos ver la vida del santo.

martes, 7 de octubre de 2025

El Papa bueno, SAN JUAN XXIII

San Juan XXIII

Hoy sábado, 11 de octubre, celebramos a san Juan XXIII. Su nombre era Angelo Giuseppe Roncalli, y nació el 25 de noviembre del año 1881 en Sotto il Monte, en Lombardia, Italia. Fue el cuarto de los trece hijos del matrimonio formado por Giovanni Battista Roncalli y Marianna Giulia Mazzolla. Eran campesinos pobres y profundamente religiosos.

En 1892, a los 11 años de edad, fue admitido en el Seminario de Bérgamo, donde cursó sus estudios eclesiásticos. En 1896 entró en la Orden Franciscana Seglar, haciendo la profesión de esa regla de vida el 23 de mayo de 1897.

El 10 de agosto de 1904 fue ordenado sacerdote. En 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo, Giacomo Radini.Tedeschi, un pastor impulsado por un fuerte compromiso por los desamparados.

Durante la Primera Guerra Mundial, ejerció primero como sargento médico y más tarde como capellán militar. En diciembre de 1920, fue llamado desde Roma por le papa Benedicto XV para ocupar el cargo de presidente para Italia del Consejo Central de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, y en 1921 fue designado prelado doméstico por el mismo papa Benedicto XV. 

Llegó a dominar ocho idiomas: italiano, latín, griego antiguo, francés, alemán, rumano, español y turco.

El papa Pío XI lo designó simultáneamente arzobispo de Areopoli y enviado oficial para Bulgaria el 3 de marzo de 1925. Eligió como su lema episcopal "Obediantia et Pax", o sea: "Obediencia y Paz". En Bulgaria, realizó su labor apostólica visitando las comunidades católicas y estableciendo relaciones de respeto y estima con otras comunidades cristianas, en especial de la Iglesia ortodoxa. También se le designó delegado apostólico para Bulgaria el 16 de octubre de 1931.

El 30 de noviembre de 1934 fue designado arzobispo titular de Mesembria, delegado apostólico para Turquía y también para Grecia. Él introdujo la lectura del Evangelio en turco, y logró acortar las distancias entre la Santa Sede y las jerarquías ortodoxa y musulmana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, su intervención para socorrer a miles de judíos de la persecución nazi fue proverbial. Muchos se salvaron gracias a sus gestiones.

El 23 de diciembre de 1944, el papa Pío XII lo nombró nuncio apostólico en Francia. Contribuyó a normalizar la organización eclesiástica del país. Gracias a su cortesía, sencillez, buen humor y amabilidad pudo resolver los problemas y conquistar el corazón de los franceses y de todo el Cuerpo diplomático.

El 12 de enero de 1953 fue creado cardenal, siendo designado tres días después como patriarca de la diócesis de Venecia. Durante los seis años en que permaneció en ese cargo, tuvo un desempeño esencialmente pastoral, impulsando el sínodo diocesano.

Del 15 al 30 de julio de 1954 el cardenal Roncalli peregrinó a España, con ocasión del Año santo jacobeo.

El servicio y el perdón fueron característicos en todos sus ministerios eclesiásticos. El 28 de octubre de 1958, cuando casi tenía 77 años, fue elegido papa ante la sorpresa de todo el mundo. Escogió el nombre de Juan, nombre de su padre y patrón de su pueblo natal.

Enseguida empezó una nueva forma de ejercer el papado. Visitó personalmente las parroquias de su diócesis, y dio ejemplo de misericordia, visitando a niños enfermos y prisioneros en la cárcel. Dignificó las condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano.

Tres meses después de su elección, el 25 de enero de 1959, anunció el XXI Concilio Ecuménico, que posteriormente fue llamado Concilio Vaticano II. Este Concilio fue inspirado en la figura del papa Pío IX, precursor del Concilio Vaticano I y quien, según san Juan XIII, nadie en la historia de la Iglesia había sido tan amado y tan odiado a la vez.

Durante su pontificado nombró 37 nuevos cardenales entre los cuales por primera vez un tanzano, un japonés, un filipino, un venezolano, un uruguayo y un mexicano.

Su magisterio social en las encíclicas Mater et magistra  y Pacem in terris fue profundamente apreciado. La primera no fue dirigida sólo a los católicos, sino "a todos los hombres de buena voluntad".

Uno de los principales rasgos del pontificado de Juan XXIII fue su carácter ecuménico. La convocatoria del Concilio Vaticano II coincidió con el octavario de oración por la unidad de los cristianos.

El 11 de octubre de 1962 el papa Roncalli abrió el Concilio Vaticano II en San Pedro. El Papa enfatizó la naturaleza pastoral de sus objetivos: era necesario renovar la Iglesia para hacerla capaz de transmitir el Evangelio en los nuevos tiempos, buscar los caminos de unidad de las Iglesias cristianas, buscar lo bueno de los nuevos tiempos y establecer diálogo con el mundo moderno, centrándose primero en lo que nos une y no en lo que nos separa.

Al Concilio fueron invitados como observadores miembros de diversos credos. El 23 de mayo de 1963 se anunció públicamente la enfermedad del Papa: cáncer de estómago, que había sido diagnosticado en septiembre de 1962.

El 10 de mayo de 1963 se le concedió el premio Balzan, en reconocimiento a su actividad en favor de la paz y la fraternidad entre los hombres. Ante el avance de su enfermedad, se trató de convencerlo de no asistir, a lo que Juan XXIII contestó:

"¿Por qué no? ¿Qué otra cosa podría ser más hermosa para un padre que morir en medio de sus hijos reunidos?".

Murió en Roma el 3 de junio de 1963. Juan XXIII ha quedado como "el papa bueno" o como "el papa más amado de la historia".

Pablo VI, sucesor de Juan XXIII en el pontificado, inició su proceso de canonización en 1965. Juan XXIII fue beatificado por san Juan Pablo II el 3 de septiembre del año 2000, junto con el papa Pío IX. Su fiesta litúrgica quedó fijada el 11 de octubre, día de la apertura del Concilio Vaticano II. Sus restos descansan en la basílica de San Pedro, en Roma.

El 5 de julio de 2013, el papa Francisco firmó el decreto que autorizó la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. El 30 de septiembre del mismo año, se anunció la ceremonia conjunta de canonización de ambos papas, que tuvo lugar el 27 de abril de 2014.

Recordamos con cariño al "Papa bueno". Dios siempre concede el Papa que necesitamos para regir a la Iglesia en cada momento de la historia. Recemos por el Papa León XIV, y procuremos amar más y más a la Iglesia. Es nuestra Madre. Seamos buenos hijos. Pidámosle a la Virgen María que nos ayude a hacerlo.

En el siguiente enlace podemos leer los gozos del santo Padre Juan XIII.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2016/10/goigs-sant-joan-xxiii-consell-mallorca.html

Aquí podemos ver in video del santo.

https://nazaret.tv/video/61/san-juan-xxiii-habla-sin-papeles-viacutedeo-ineacutedito