miércoles, 14 de mayo de 2025

Amor a la Eucaristía, SAN PASCUAL BAYLÓN

San Pascual Baylón

 Hoy sábado, 16 de mayo, celebramos a san Pascual Baylón. El santo nació el 24 de mayo de 1540, en el día de la Pascua de Pentecostés, y por esto le pusieron su nombre. Sus padres se llamaban Martín Baylón e Isabel Yubera, y eran campesinos en el pueblo de Torrehermosa, en Aragón. Allí vivió hasta los siete años. Después residió en Alconchel de Ariza, con Martín García, un vecino del pueblo. Pascual pastoreaba las ovejas, y aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta con la ayuda de Bíblias.

Posteriormente emigró al reino de Valencia para trabajar en Monforte del Cid, en Alicante. Desde el campo donde pastoreaba alcanzaba a ver el campanario de la iglesia del pueblo. De vez en cuando se arrodillaba para adorar al Santísimo Sacramento desde lejos. 

Un día, mientras el sacerdote consagraba, otros pastores le oyeron gritar: "¡Ahí viene!, ¡allí está!". Cayó de rodillas. Había visto a Jesús venir en aquel momento. Se le apareció el Señor en varias ocasiones en forma de viril o de estrella luminosa. Allí se encuentra la "Ermita de la Aparición", donde el santo tuvo una visión de Jesucristo en la Eucaristía. Este hecho sirvió para que la Iglesia católica nombrara a san Pascual patrón de los congresos eucarísticos.

Tras este suceso, conocido como "milagro de la aparición", pidió ingresar en la orden franciscana, en el convento de Nuestra Señora, en Orito, en Monforte del Cid. Vistió los hábitos en 1564 y profesó el 2 de febrero de 1565. Habitó en el Convento de santa Ana del Monte, en Jumilla (Murcia) desde el año 1580 hasta el 1583. Su tiempo libre lo dedicaba a la adoración eucarística, puesto siempre de rodillas con los brazos en cruz. Por las noches regresaba a la capilla y pasaba unas horas más ante el Santísimo Sacramento, luego dormía un rato para después levantarse y continuar su adoración de madrugada, antes de integrarse a las labores cotidianas con sus hermanos. Allí se conserva su celda, así como varios árboles plantados por él y otros recuerdos.

En una ocasión, un hermano religioso se asomó por la ventana y vio a Pascual danzando ante una imagen de la Virgen, y le decía:

"Señora, no puedo ofrecerte grandes cualidades, porque no las tengo, pero te ofrezco mi danza campesina en tu honor". El religioso pudo ver que el santo rebosaba de alegría.

Pascual compuso bellas oraciones al Santísimo Sacramento. El arzobispo san Luis de Rivera, al leerlas exclamó:

"Estas almas sencillas sí que se ganan los mejores puestos en el cielo. Nuestras sabidurías humanas valen poco si se comparan con la sabiduría divina que Dios concede a los humildes".

Entre los milagros que se le atribuyen destacan la multiplicación del pan para los pobres, la curación de enfermos, el don de profecía y el que narra cómo de una piedra salió agua para unos pobres. La tradición popular afirma que muchas veces orando experimentaba tanta alegría que se ponía a bailar.

En su vida realizó los más modestos trabajos en varios conventos de la zona. Murió en Villarreal el 17 de mayo de 1592, también Pascua de Pentecostés. Cuentan que, estando moribundo, oyó una campana y preguntó: "¿De qué se trata?". "Están en la elevación en la Santa Misa". "Ah, que hermoso momento", y quedó muerto en aquel preciso instante.

Durante su Misa de réquiem, tenían el ataúd descubierto y en el momento de la consagración, sus ojos se abrieron para adorar al Santísimo Sacramento. Su cuerpo, aún después de muerto, manifestó su amor a la Eucaristía

Fue beatificado por el papa Paulo V el 19 de octubre de 1618, y canonizado por Alejandro VIII el 16 de octubre de 1690. Fue declarado patrono de todas las asociaciones y congresos eucarísticos por el papa León XIII el 28 de noviembre de 1897.

Aprendamos de san Pascual a amar mucho a Jesús Eucaristía, a adorarle con entusiasmo, fervor y alegría. Pasemos tiempo en su compañía, mirémosle con amor, Él siempre nos espera, nos ama, nos escucha... En la Santa Misa Jesús se hace presente, contemplemos a Dios que se nos da como Alimento para que tengamos Vida, y vida en abundancia.

Amemos mucho también a la Virgen María. En este mes de mayo, su mes, dediquemos ratos a acompañarla, a ofrecerle dones. Ella, como buena Madre, siempre nos espera con los brazos abiertos para estrecharnos en su regazo.

Aquí podemos leer los gozos del santo.


En el siguiente enlace podemos ver un video sobre la vida del santo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario