martes, 30 de julio de 2024

SANTA LIDIA

Santa Lidia

 Hoy sábado, 3 de agosto, celebramos a santa Lidia. El nombre de la santa indica que era originaria de la región de Lidia, en Asia Menor. Su nombre es étnico, que deriva de su lugar de origen. También se conoce como Lidia de Tiatira, una ciudad al sureste de Pérgamo, en lo que ahora es Turquía, aproximadamente a 60 kilómetros de Atenas.

Lidia vivía en Filipos, en Macedonia, ya Europa. Su familia fue la primera europea en convertirse al cristianismo y ser bautizada. Lidia era una comerciante de púrpuras. Eso podría no significar mucho para nosotros hoy en día, pero en el siglo primero eso significaba que era una mujer muy rica. 

El tinte de púrpura se extraía con muchas dificultades de cierto molusco. Era el molusco del género Murex, que se encontraba en las costas del Mediterráneo. Era necesario reunir miles de estos moluscos. Se necesitaba diez mil moluscos para extraer un gramo de pigmento. Las glándulas de estos animales segregaban un fluido blanco que al ser expuesto al sol iba adquiriendo poco a poco el color rojo purpureo. Sólo gente muy rica podía permitirse tener telas teñidas de ese color. Una mercader que vendiera ese tinte tan extremadamente costoso era rica. 

No hay indicaciones de que Lidia abandonara su negocio tras convertirse al cristianismo. Hay pruebas de que utilizó su fortuna sabiamente, compartiéndola con los necesitados y con los que trabajaban con ella. Entendió que el valor real de la riqueza reside en el modo en que la usas, no en cuánto tienes.

Se sabe que Lidia llegó en un barco y se instaló en Filipos. Filipos era un buen puerto en el mar Egeo. La gloria del triunfo personal de Lidia fue el encuentro con el apóstol san Pablo y el evangelista san Lucas. Por la predicación de ellos se convirtió al cristianismo. Tanta fue la amistad que les unió que ella misma los invitó a que vivieran en su casa mientras que duró su predicación en aquella ciudad.

Así se nos describe en el libro de los Hechos de los Apóstoles:

"Había entre ellas una mujer llamada Lidia, negociante en púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios. El Señor le tocó el corazón para que aceptara las palabras de Pablo. Después de bautizarse, junto con su familia, nos pidió: "Si consideran que he creído verdaderamente en el Señor, vengan a alojarse en mi casa", y nos obligó a hacerlo". (Hechos 16, 14-15).

Lidia se destaca por la impresionante rapidez y profundidad de su conversión. No se guardó la alegría de la conversión sólo para ella, sino que de inmediato quiso conquistar para Cristo a sus más cercanos. También se destaca por su generosidad en tratar de dar lo mejor a los enviados del Señor. Su residencia sería el lugar de descanso para los misioneros, y la comunidad donde se reunirían los cristianos de la región para la celebración de los santos misterios. La casa de Lidia se convertiría en la primera iglesia en Europa.

San Juan Crisóstomo expresa su admiración por esta santa mujer con las siguientes palabras:

"Ved la prudencia de Lidia, ¡cómo insiste con los apóstoles! ¡Con qué humildad y sabiduría les habla: "Si estáis convencidos de que creo en el Señor"!. Nada podría ser más eficaz para persuadirlos. Más que suplicarles y dejar al arbitrio de los apóstoles el ir o no a su casa, los obliga con sus palabras: "Nos obligó". Ved cómo enseguida ella da fruto y cómo la vocación le parece un bien inapreciable".

Las Escrituras no especifican cuántos días estuvieron en Filipos. Sin embargo, se sabe que san Pablo conservó un gran aprecio por los fieles de aquella región.

Al final de su vida, su alma debe haber subido hasta la presencia de Dios como una oferta de suave olor. Con su correspondencia a la gracia de Dios, colaboró poderosamente a que la Santa Iglesia se estableciera en todo el continente europeo.

Lidia es considerada patrona de los tintoreros y de los comerciantes.

Aprendamos de esta santa mujer su decisión y generosidad. Hospedó a los apóstoles en su casa. Que nuestras casas sean siempre acogedoras. Que sepamos acoger la Palabra de Dios en nuestros corazones, y que seamos coherentes con nuestra fe, irradiando a nuestro alrededor el Amor del Señor.

Iglesia del Baptisterio de santa Lidia en Filipos.

En el siguiente enlace podemos ver los gozos de la santa.

https://algunsgoigs.blogspot.com/search/label/L%C3%ADdia%20%28santa%29

martes, 23 de julio de 2024

SANTAS JULIANA Y SEMPRONIANA

Santas Juliana y Semproniana

Hoy sábado, 27 de julio, celebramos a las santas Juliana y Semproniana. Nacieron en el siglo III en Iluro, perteneciente al imperio romano. Actualmente es Mataró, en la comarca del Maresme, en Barcelona. Murieron decapitadas hacia el año 304 en sant Cugat del Vallès.

Según cuenta la tradición, Juliana y Semproniana eran discípulas de san Cucufate, (sant Cugat). En el año 304 viajaron junto a su maestro hasta el Castrum Octavianum. Allí el santo fue decapitado. Cuando los verdugos se marcharon, las dos jóvenes recogieron su cuerpo y lo enterraron cristianamente. Sin embargo, fueron sorprendidas por la guardia, lo que produjo que fuesen acusadas de cristianas, torturadas y, más tarde, degolladas en el mismo lugar que su maestro.

Sus restos eran venerados junto con los de san Cucufate, en el monasterio de Sant Cugat del Vallès, lugar de su martirio. En el año 1835 viajaron a Mataró, y en el año 1852 pasaron a ser las patronas de la ciudad de Mataró. En esta ciudad se venera con gran solemnidad a LES SANTES, son sus patronas.

https://algunsgoigs.blogspot.com/search/label/Semproniana%20%28santa%29

En el término de Mataró, en el fondo del mar, en el año 1955, se colocó una imagen de las santas en una cueva. Antes de sumergirla, la imagen fue bendecida. Actualmente, la escultura está cubierta de incrustaciones. 

Esta imagen fue hecha con plomo, que se recogió en una campaña ciudadana. Fue sumergida en el mar el 28 de julio del año 1955, durante las fiestas de las patronas de Mataró. El conjunto escultórico tiene un peso de casi una tonelada, y una altura de poco más de un metro y medio. Está situada a siete metros de profundidad, cobijada por una pequeña cueva submarina que la protege de las tempestades. La imagen mira hacia la ciudad que la honra, Mataró. En la base del conjunto escultórico figura un texto redactado en latín por el doctor Castellà, que termina con una petición a las santas, y dice así:

"Abran los tesoros del mar a pescadores y exploradores, y que preparen el buen camino a los navegantes.".

Aprendamos de estas jóvenes mártires la decisión en seguir a Jesucristo, sin importarles perder la vida. Jesús es el Maestro, es el Señor. Lejos de Él no somos nada, y con Él lo tenemos todo. No importa perder la vida, sabemos que la ganamos para siempre. 

En el siguiente enlace podemos ver la ubicación exacta de la cueva submarina, así como los gozos a las santas patronas de Mataró.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2021/07/goigs-santa-juliana-i-santa-semproniana.html

Las Santas al lado de la Virgen de la Candelaria que preside la iglesia de Santa María de Mataró.


SAN CUCUFATE - SANT CUGAT

San Cucufate - Sant Cugat

 

jueves, 11 de julio de 2024

SANTA MARGARITA

Santa Margarita de Antioquia

 Hoy sábado, 20 de julio, celebramos a santa Margarita de Antioquía. También se la conoce como santa Marina. Su nombre viene de la lengua griega, y significa "perla". La santa era hija de un sacerdote pagano de Antioquía de Pisidia, y fue educada por una mujer cristiana. Al cumplir 12 años, Margarita se bautizó. Cuando lo supo su padre, renegó de ella y la joven tuvo que irse de la casa paterna.

Empezó a ganarse la vida como pastora. Cuando tenía 15 años y estaba cuidando a unas ovejas, el prefecto Olibrio la vio, quedó prendado de su belleza y juró tomarla por esposa. Margarita lo rechazó. Entonces, Olibrio se vengó juzgándola por ser cristiana y la encarceló, después de haberla torturado.

Se cuenta que las cadenas cayeron de las muñecas de Margarita, y sobre su cabeza empezó a irradiarse una extraordinaria luz, dentro de la que volaba girando una paloma, que sostenía en el pico una corona de oro.

La leyenda afirma que Margarita sufrió en la cárcel una dura y terrible prueba. Cuenta que el demonio se le apareció en forma de dragón y se la tragó; pero la cruz que la santa llevaba en la mano, obligó al dragón a vomitar sana y salva a su presa. Entonces, se enfrentó a otro demonio, al que también venció.

Al día siguiente, trataron de dar muerte a Margarita por el fuego y el agua, pero lo único que consiguieron es que se convirtiesen millares de los que se hallaban presentes. Olibrio los mandó decapitar a todos al instante. Finalmente, la santa pereció por la espada; pero el verdugo cayó fulminado en el mismo momento en que la mató.

Según la leyenda, el martirio tuvo lugar durante la persecución de Diocleciano, que reinó entre los años 284 y el 305. Aunque la Iglesia reconoce que la información no se sabe si es fidedigna, valora mucho su culto inmemorial, y por ello lo conserva hasta el día de hoy.

Santa Margarita inspiró a otras mujeres devotas, entre ellas a Juana de Arco, quien aseguró que las voces que la llevaron a la lucha contra los ingleses provenían de las santas Catalina de Alejandría y Margarita de Antioquía.

La Iglesia Griega la honra bajo el nombre de Marina el 13 de julio; la Latina, como Margarita, el día de hoy, 20 de julio. Santa Margarita es representada en el arte algunas veces como una pastora, o como guiando a un dragón encadenado, otras veces cargando una pequeña cruz o una guirnalda en su mano, o parada al lado de una gran vasija que recuerda la caldera en la que fue sumergida.

Son muy numerosas las ermitas dedicadas a ella, entre ellas hay una en Vilobí d'Onyar, en la comarca de la Selva, donde cada año, el 20 de julio, a las 7 de la mañana se celebra la santa Misa con mucha concurrencia.

Pidamos la intercesión de esta santa, e imitemos su fortaleza y valentía en el seguimiento de Cristo. Dios la sostuvo en sus sufrimientos. Nuestros tiempos también son tiempos de persecución. No lo son con cárceles, pero se prescinde de la fe, se ataca nuestra religión, no se respetan los derechos, no se vive con coherencia... 

Que tengamos el entusiasmo de contagiar el seguimiento a Jesús. Recemos con fervor, amemos a Dios y a los hermanos, vivamos con alegría, y proclamemos sin miedo que somos cristianos, que amamos a Jesús, a la Virgen María, y que estamos dispuestos a dar la vida antes que renunciar a nuestra fe.

Ermita de santa Margarita en Vilobí d'Onyar - La Selva. Imagen de la santa.

En el siguiente enlace podemos encontrar los gozos de la santa, incluso cantados.

lunes, 8 de julio de 2024

SANTA TERESA DE LOS ANDES

Santa Teresa de Jesús de los Andes

 Hoy sábado, 13 de julio, la Iglesia venera a santa Teresa de Jesús de los Andes. Su nombre era Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar. En su casa la llamaban Juanita. Nació en Santiago de Chile el 13 de julio del año 1900, en el seno de una familia católica. Sus padres se llamaban Miguel y Lucía. Tuvo tres hermanos y dos hermanas. Realizó sus estudios en el colegio del Sagrado Corazón de Santiago.

Muy niña aún entabla con el Padre Capellán este diálogo:

"-Padrecito, vámonos al cielo.

- Bien, vamos. Pero, ¿Dónde está el cielo?.

- Allá, en los Andes. Mírelos qué altos son, que tocan al cielo.

- Está bien, hijita. Pero fíjate: cuando hayamos trepado esos montes, el cielo estará mucho más arriba. No; ése no es el camino del cielo. ¿Sabes dónde está el verdadero camino del Cielo?. En el Sagrario, donde está Jesús."

Teresa lo entiende, y ya no suspira sino por recibir a Jesús. El santo Padre Mateo Crawley, el inspirador de nuestra congregación de Misioneras Hermanas de Betania, entroniza en el hogar al Sagrado Corazón, y la mamá de Juanita, nuestra santita, le pide:

"- Padre, consagre especialmente mi hija al Sagrado Corazón."

Así lo hace el Padre Mateo. Y la mamá, al conocer después la santidad de su hija, dirá: 

"- Con todo el corazón se la presenté yo también. Y Nuestro Señor no desechó la ofrenda."

Teresa recibe la Primera Comunión de manos del obispo monseñor Jara. Teresa, muy feliz, escribió:

"Jesús, desde ese primer abrazo, no me soltó y me tomó para sí". Todos los días comulgaba y hablaba con Jesús largo rato.

Su devoción a María va a ser también muy tierna. Ella dice: "Mi devoción especial era la Virgen. Le contaba todo. La Virgen, que jamás ha dejado de consolarme y oírme".

Afectuosa, se hacía querer de todos. Juegan mucho los seis hermanos. Le encantaba montar a caballo. Desde niña aprende el Catecismo y se convierte en catequista. Tiene siempre alegres a los niños, consecuencia de la alegría que llevaba dentro de sí. Ella tenía esta máxima:

"Dios es alegría infinita".

Solía repetir con frecuencia:

"Cristo, ese loco de amor, me ha vuelto loca".

Teresa pide entrar en el convento de las Carmelitas de clausura de Los Andes, y en él se encierra para siempre. Era el 7 de mayo de 1919. La que se llamaba Juanita, ahora se quiere llamar Teresa. Su vida religiosa va a ser muy corta. No llegará a un año. A los once meses, el Señor se la lleva para darle el premio de su vida preciosa. Murió de tifus y difteria. Antes de fallecer, profesó como religiosa carmelita "in articulo mortis". Sus hermanas carmelitas solían decir que aquella joven novicia, de tan solo 20 años, había entrado ya siendo santa en el monasterio. Murió el 12 de abril de 1920. En vida y en muerte, se le ha cumplido su gran deseo:

"¿Quién puede hacerme más feliz que Dios?. Nadie. En Él lo encuentro todo..."

Santa Teresa de los Andes fue beatificada por san Juan Pablo II en Santiago de Chile el 3 de abril de 1987, y canonizada también por él mismo en Roma, el 21 de marzo de 1993. Es la primera santa chilena.

Sus restos descansan en el santuario de santa Teresa de los Andes, lugar de meta de muchos peregrinos, especialmente jóvenes. Cada año se organiza la peregrinación juvenil "De Chacabuco al Carmelo, un camino de santidad". Es una caminata de 27 Km. desde la localidad de Casas de Chacabuco hasta el santuario. Suele ser cada año el tercer sábado de octubre. Al finalizar se celebra una gran Eucaristía en la explanada del santuario, presidida por el cardenal arzobispo de Santiago y concelebrada por muchos sacerdotes.

Aprendamos de esta gran santa, que con una vida tan breve es un testimonio de alegría y generosidad, así como también de un gran amor a Jesús y a María. Ella estaba muy enamorada de Jesús, y sabía transmitir este amor a los demás, especialmente a los necesitados. Cómo ella, amemos de corazón a Dios, y ayudemos a nuestros hermanos con gozo.

Santuario de santa Teresa de Jesús de los Andes



martes, 2 de julio de 2024

SANTA MARIA GORETTI

Santa María Goretti

 Hoy sábado, 6 de julio, celebramos la fiesta de santa María Goretti. María nació el 16 de octubre de 1890 en Corinaldo, provincia de Ancona, Italia. Sus padres fueron Luigi Goretti y Assunta Carlini. Era la tercera de los siete hijos del matrimonio. Su familia era pobre en bienes materiales, pero muy rica en virtudes y en fe. Rezaban en común el rosario todos los días, y los domingos participaban en la Misa y en la sagrada Comunión.

Al día siguiente de su nacimiento fue bautizada y consagrada a la Virgen. A los seis años recibió el sacramento de la Confirmación.

Después del nacimiento de su cuarto hijo, Luigi Goretti, por las estrecheces económicas que sufrían, decidió emigrar con su familia a las grandes llanuras de los campos romanos, y se instaló en Ferriere di Conca, poniéndose al servicio del conde Mazzoleni. Aquí María muestra claramente una inteligencia y una madurez precoces, es realmente el ángel de la familia.

Tras un año de trabajo agotador, Luigi contrajo una enfermedad fulminante, el paludismo, que lo llevó a la muerte a los pocos días. Como consecuencia de la muerte de su marido, Assunta tuvo que trabajar dejando la casa a cargo de los hermanos mayores.

Junto a la labor de cuidar de sus hermanos menores, María seguía rezando y asistiendo al catecismo. El rosario le resultaba necesario, y lo llevaba siempre enrollado alrededor de la muñeca. También contemplaba el crucifijo, y se nutría de un gran amor a Dios y un profundo horror por el pecado.

Desde muy pequeña, María anhelaba recibir la Sagrada Eucaristía. En aquella época era costumbre recibirla a los 11 años. Un día le preguntó a su madre: "Mamá, ¿Cuándo tomaré la Comunión?. Quiero a Jesús.". Su mamá le respondió: "¿Cómo vas a tomarla, si no te sabes el catecismo?. Además, no sabes leer, no tenemos dinero para comprarte el vestido, los zapatos y el velo, y no tenemos ni un momento libre. No puedo dejar que vayas a comulgar como una pequeña ignorante". 

María se comenzó a preparar con la ayuda de una persona del lugar, y todo el pueblo la ayudó proporcionándole ropa de comunión. De esta manera, recibió la Eucaristía el 29 de mayo de 1902.

La comunión constante acrecienta en ella el amor por la pureza y la anima a tomar la resolución de conservar esa virtud a toda costa. 

Al entrar al servicio del conde Mazzoleni, Luigi Goretti se había asociado con Giovanni Serenelli y su hijo Alessandro. Las dos familias viven en apartamentos separados, pero la cocina es común. Luigi se arrepintió enseguida de aquella unión con Giovanni Serenelli, persona muy diferente de los suyos, bebedor y carente de discreción en sus palabras.

Después de la muerte de Luigi, Assunta y sus hijos habían caído bajo el yugo despótico de los Serenelli. María apoyaba a su madre, diciéndole: "Ánimo mamá, no tengas miedo, que ya nos hacemos mayores. Basta con que el Señor nos conceda salud. La Providencia nos ayudará. ¡Lucharemos y seguiremos luchando!".

Desde la muerte de su marido, Assunta siempre estuvo en el campo, y ni siquiera tiene tiempo de ocuparse de la casa, ni de la instrucción religiosa de los más pequeños. María se encarga de todo, en la medida de lo posible. Durante las comidas, no se sienta a la mesa hasta que no haya servido a todos, y para ella sirve las sobras. 

Giovanni, que había quedado viudo, no se preocupa de su hijo Alessandro, que es grosero y vicioso. En su lecho de muerte, Luigi Goretti había presentido el peligro que la compañía de los Serenelli representaba para sus hijos, y había dicho a su esposa: "Assunta, regreaa a Corinaldo!". Por desgracia, Assunta está endeudada y comprometida por un contrato de arrendamiento.

Alessandro comenzó a hacer proposiciones deshonestas a María. María suplica a su madre que no la deje sola en casa, pero no se atreve a explicarle las causas de su pánico. Su único recurso es la oración.

El 5 de julio, a unos cuarenta metros de la casa, están trillando las habas en la tierra. Alessandro lleva un carro arrastrado por bueyes. Hacia las tres de la tarde, en el momento en que María se encuentra sola en casa, Alessandro dice:

-"Assunta, ¿quiere hacer el favor de llevar un momento los bueyes por mí?". Sin sospechar nada, la mujer lo hace. María, sentada en el umbral de la cocina, remienda una camisa que Alessandro le ha entregado después de comer, mientras vigila a su hermanita Teresina, que duerme a su lado.

Alessandro le pide a María que le siga. Ella se resiste, y al no conseguir que se someta, la atraviesa a cuchilladas. La niña se pone a gritar: "¡Dios mío!¡Mamá!", y cae al suelo.

María recibió catorce heridas graves y quedó inconsciente. Al recobrar el conocimiento, llama al señor Serenelli: "¡Giovanni! Alessandro me ha matado... Venga". Casi al mismo tiempo, despertada por el ruido, Teresina lanza un grito estridente, que su madre oye. Asustada, le dice a su hijo Mariano: "Corre a buscar a María; dile que Teresina la llama".

Giovanni Serenelli llama a Assunta. María exclama: "¡Mamá!. Es Alessandro que quería hacerme daño". Llaman al médico y a los guardias.

Al llegar al hospital, los médicos se sorprendieron de que la niña todavía no haya sucumbido a sus heridas, pues ha sido alcanzado el pericardio, el corazón, el pulmón izquierdo, el diafragma y el intestino. Al diagnosticar que no tiene cura, llamaron al capellán. María se confiesa con toda claridad. Luego, durante dos horas, los médicos la cuidaron sin dormirla.

María no se lamenta, y no deja de rezar y de ofrecer sus sufrimientos a la santísima Virgen, Madre de los Dolores. Su madre consiguió que le permitan permanecer a la cabecera de la cama. María aún tiene fuerzas para consolarla: "Mamá, querida mamá, ahora estoy bien... ¿Cómo están mis hermanos y hermanas?".

El sacerdote está a su lado. En el momento de darle la Sagrada Comunión, le preguntó: "María, ¿perdonas de todo corazón a tu asesino?". Ella le respondió: "Sí, lo perdono por el amor de Jesús, y quiero que él también venga conmigo al paraíso. Quiero que esté a mi lado... Que Dios lo persone, porque yo ya lo he perdonado". A las 3 de la tarde del día 6 de julio de 1902, murió María.

Alessandro, en la cárcel, después de tener un sueño donde se le apareció María, vestida de blanco en los jardines del paraíso, escribió al obispo, Monseñor Blandino: "Lamento sobre todo el crimen que cometí porque soy consciente de haberle quitado la vida a una pobre niña inocente que, hasta el último momento, quiso salvar su honor, sacrificándose antes que ceder a mi criminal voluntad. Pido perdón a Dios públicamente, y a la pobre familia, por el enorme crimen que cometí. Confío obtener también yo el perdón, como tantos otros en la tierra". Su sincero arrepentimiento le devolvió la libertad. Después, ocupará el puesto de hortelano en un convento de capuchinos, mostrando una conducta ejemplar, y será admitido en la orden tercera de san Francisco.

Gracias a su buena disposición, Alessandro fue llamado como testigo en el proceso de beatificación de María. En la Navidad de 1937, Alessandro se dirigió a Corinaldo, lugar donde Assunta se había retirado con sus hijos. Lo hace simplemente para hacer reparación y pedir perdón a la madre de su víctima. Nada más llegar ante ella, le pregunta llorando: "Assunta, ¿puede perdonarme?. -Si María te perdonó --balbucea-, ¿Cómo no voy a perdonarte yo?".

El mismo día de Navidad, los habitantes de Corinaldo se ven sorprendidos y emocionados al ver aproximarse a la mesa de la Eucaristía, uno junto a otro, a Alessandro y Assunta.

En el año 1947, el Papa Pío XII la beatificó, y en 1950 la canonizó. En la ceremonia estuvieron presentes su madre, de 82 años, dos hermanas y un hermano, y también Alessandro, el arrepentido asesino de la santa.

¡Cómo debemos aprender de esta santa, especialmente en nuestros días!. Ella nos enseña el valor de la virtud de la pureza: pureza de alma y cuerpo. A la vez nos enseña a saber perdonar, cómo perdonó ella al que tanto daño le hizo.

En este primer sábado del mes de julio, dedicado a la Preciosa Sangre de Cristo, pidamos su intercesión, y que seamos audaces como ella, que estemos dispuestos a derramar la sangre antes que ofender a Jesús.

Pío XII con la familia Goretti el día de su canonización.

En el siguiente enlace podemos leer unos gozos en su honor.

https://algunsgoigs.blogspot.com/2016/07/goigs-santa-maria-goretti.html