viernes, 27 de octubre de 2023

SAN CARLOS BORROMEO

San Carlos Borromeo

San Carlos era noble, hijo del conde Gilberto Borromeo y Margarita, de la familia de los Médicis. Nació en el castillo de Arona, junto al lago Maggiore, el 2 de octubre de 1538. Desde muy niño dio muestras de gran seriedad y devoción. Estudió latín en Milán. Tenía cierta dificultad de palabra, su inteligencia no era deslumbrante, y sus maestros le consideraban un poco lento; sin embargo hizo grandes progresos en sus estudios. Su dignidad y seriedad hicieron de él un modelo de los jóvenes universitarios.

A los veintidós años, cuando sus padres ya habían muerto, obtuvo el grado de doctor. Retornó a Milán, donde recibió la noticia de que su tío materno había sido elegido Papa en el cónclave de 1559, a raíz de la muerte de Pablo IV, con el nombre de Pío IV.

A principios de 1560, el nuevo Papa hizo a su sobrino cardenal diácono y le nombró administrador de la sede vacante de Milán. Le retuvo en Roma y le confió numerosos cargos. Carlos aún no había cumplido los veintitrés años. Es increíble la cantidad de trabajo que san Carlos podía despachar sin apresurarse nunca, a base de una actividad regular y metódica. Era muy amante del saber y lo promovió mucho entre el clero. Era muy desprendido de todo lo mundano. Su actitud era humilde y paciente.

Sus tareas aumentaron al reanudarse, por iniciativa suya, el Concilio de Trento en su última etapa. Sin salir de Roma, era el alma de la asamblea conciliar. Intervino en las cuestiones más delicadas, en la revisión de la Vulgata, del Misal y del Breviario. Se preocupó también de la composición del Catecismo Romano. Aliviaba su tensión con el amor al arte y a la música, era un virtuoso del violoncelo, y alguna distracción con el ajedrez, la pelota y la caza.

Pronto dejaría todo esto para entregarse a una vida más austera y ejemplar. La muerte de su hermano le impactó y aumentó su tiempo de oración. Decía: "Las almas se ganan de rodillas".

A Pío IV le sucedió san Pío V. Carlos dejó Roma para dedicarse más a su diócesis de Milán. Trabajó a ritmo acelerado. Reunió seis concilios y once sínodos para aplicar los decretos de Trento. Fundó cinco seminarios. Multiplicó las obras de caridad. Promovió los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola.

Su actividad se acrecentó al extenderse la peste de 1576. Creó hospitales y buscó médicos y víveres para los apestados. Él mismo anduvo entre ellos, confesando, consolando y repartiendo limosnas. Entregó su cama a los enfermos y él dormía entre tablas. Vivía con gran austeridad, era muy parco en la comida y en el sueño. Se desprendió de todo para aliviar a los pobres y dignificar el culto.

Tan intensa actividad le había dejado exhausto. Como presintiendo su muerte, quiso prepararse para ella practicando los Ejercicios de san Ignacio, que tanto apreciaba. A los pocos días, el 3 de noviembre de 1584 se durmió en el Señor. Sólo tenía 46 años. Fue canonizado por Pablo V el año 1610.

Aprendamos de san Carlos su amor a la oración y al trabajo, su caridad con los sufrientes y su abnegación y penitencia.

San Carlos Borromeo atendiendo a un enfermo







sábado, 21 de octubre de 2023

SAN SIMÓN EL CANANEO Y JUDAS TADEO

San Simón el Cananeo y Judas Tadeo

 Hoy celebramos conjuntamente la fiesta de dos apóstoles, Simón el Cananeo y Judas Tadeo. Se celebran el mismo día porque predicaron juntos. Recordemos que el Señor envió a los discípulos a predicar  de dos en dos, no en solitario. Ellos son dos de los apóstoles menos conocidos.

San Simón es llamado "el cananeo", y también "el zelote". Seguramente era hijo de Caná de Galilea y probablemente habría formado parte del grupo de los zelotes, que eran muy devotos y también radicales. Su fin era trabajar duramente contra la invasión romana en su país. La escucha de la Palabra de Cristo fue para él el descubrimiento de la universalidad del amor de Dios. Simón significa: "Dios ha oído mi súplica"

Judas Tadeo, también llamado "hijo de Santiago", era pariente próximo de Jesús, posiblemente era primo. Se le atribuye la CARTA DE SAN JUDAS, en el Nuevo Testamento. Judas es una palabra hebrea que significa: "Alabanzas sean dadas a Dios", y Tadeo quiere decir: "Valiente para proclamar su fe". En la última Cena preguntó al Señor acerca de su manifestación, recibiendo esta respuesta: "El que me ame, observará mi Palabra, y el Padre mío le amará, y vendremos a él y haremos nuestra mansión en él". Judas se ha convertido en uno de los santos más populares por los favores que concede a la gente cuando buscan trabajo.

Los dos predicaron por distintos lugares del Próximo Oriente, desde Mesopotamia hasta Egipto, expulsando demonios y convirtiendo mucha gente a la fe en Cristo. Murieron mártires. Una antigua tradición cuenta que a san Simón lo mataron aserrándolo por medio y, a san Judas Tadeo cortándole la cabeza de un hachazo. Sus reliquias se custodian en la Basílica de san Pedro.

Sigamos el ejemplo de estos apóstoles que fueron valientes para testimoniar la fe en Cristo. Proclamemos el Amor de Dios a nuestro alrededor. Pidamos a la Virgen que nos enseñe a proclamar con nuestras vidas las grandezas del Señor.


Virgen del Magnificat

martes, 17 de octubre de 2023

SANTA ÚRSULA

Santa Úrsula

 En este día 21 de octubre la Iglesia recuerda a santa Úrsula de Colonia, en Alemania. Es una santa del siglo IV. Es la patrona de las estudiantes y la juventud femenina.

El nombre Úrsula quiere decir "osita" en latín. Ella nació en el seno de una familia noble en Colonia. Se convirtió al cristianismo y quiso consagrar su virginidad al Señor. Fue pretendida por un príncipe y decidió viajar a Roma con el propósito de encontrar el apoyo del Papa y lograr la consagración de sus votos.

Úrsula emprendió el viaje acompañada por sus doncellas. En Roma fue recibida por el Papa Siricio, quien la bendijo y consagró sus votos de virginidad perpetua para dedicarse a la predicación del Evangelio de Cristo. Al regresar a Alemania, fue sorprendida en Colonia por el ataque de los hunos en el año 451. Atila, apodado "azote de Dios", rey de este pueblo, se enamoró de ella pero la joven se resistió y, junto a otras doncellas que se negaron a entregarse a los bárbaros, fue martirizada.

En el lugar del martirio, Clemátius, un ciudadano que vivía en Colonia, erigió una basílica dedicada a las "once mil vírgenes", entre ellas Úrsula. En la inscripción de dedicación de este edificio se nombra a las otras doncellas (Aurelia, Britula, Córdola, Cunegunda, Cunera, Pínnosa, Saturnina, Paladía y Odiália de Britania). En España, existe otra antigua inscripción con los nombres de las once vírgenes martirizadas, y se halla en el Monasterio de Cañas, una abadía de monjas en la comunidad autónoma de La Rioja, citando allí a Úrsula, Marta, Sáula, Britula, Gregoria, Saturnina, Sencia, Pínnosa, Rabácia, Satúria y Paladía.

La idea errónea de que las compañeras de martirio de Úrsula fuesen once mil surge en un documento datado en el año 922 que se conserva en un monasterio cerca de Colonia, donde se hace referencia a la historia de santa Úrsula y sus compañeras. En el citado documento entre otras cosas se decía: "Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum" donde "XI m virginum" debía leerse como "undecim martyres virginum", once mártires vírgenes, y en su lugar leyeron "undecim millia virginum", once mil vírgenes. 

Durante siglos esta confusión se extendió sin que nadie la pusiera en duda, dando lugar así a la leyenda de las "once mil vírgenes".

Santa Hildegarda de Bingen compuso muchos cantos en honor de santa Úrsula.

Recordemos con cariño a la Hermana Úrsula en paz descanse, que con tanto anhelo trabajó en Betania. Hoy, en la vigilia del domingo mundial de las misiones, pidamos que ella, juntamente con las otras Madres y Hermanas que nos han precedido, intercedan ante Dios para que nos lleguen nuevas vocaciones de misioneras hermanas de Betania, para seguir dando a conocer y amar a Jesús y a María.

Basílica de santa Úrsula en Colonia, Alemania


jueves, 12 de octubre de 2023

SAN CALIXTO

 

San Calixto

Hoy 14 de octubre celebramos la fiesta de san Calixto, Papa y mártir. Calixto fue el decimosexto Papa de la Iglesia católica. Su pontificado abarcó el periodo entre los años 217 al 222.

Calixto fue el primer Papa "liberto"; es decir, tuvo la condición de esclavo y estuvo sometido al trabajo de las minas, pero llegó a obtener su libertad. Una vez libre, se entregó completamente al servicio de la comunidad cristiana.

San Ceferino, su predecesor en el pontificado, lo convirtió en su hombre de confianza y le encargó el cuidado y administración de las catacumbas. Estas cumplían la función de cementerio para los miembros de la comunidad cristiana, pero también se convirtieron en lugar de refugio durante las persecuciones.

Bajo la administración de Calixto, las catacumbas llegaron a tener hasta 4 niveles y más de 20 kilómetros de corredores. En la actualidad, las llamadas "Catacumbas de san Calixto" son uno de los principales lugares históricos de Roma. En ellas reposan los restos de papas, mártires y santos.

En el año 217, a la muerte del Papa san Ceferino, Calixto fue elegido Sumo Pontífice. Soportó la oposición de un sector de la Iglesia, liderado por Hipólito. Para Hipólito un liberto carecía de la dignidad apropiada para conducir la Iglesia.

San Calixto fue víctima de la persecución contra los cristianos. Fue apresado y encerrado en una mazmorra, sin comida y sin luz. Semanas después fue encontrado tranquilo y saludable. Hoy, la tradición conserva el testimonio concluyente de sus palabras:

"Acostumbré a mi cuerpo a pasar días y semanas sin comer ni beber, y esto por amor a mi amigo Jesucristo, así que ya soy capaz de resistir sin desesperarme".

La autoridad imperial dispuso que, al no haber negado su fe, el Papa fuese echado a un profundo pozo y que la boca del hoyo fuera cubierta con tierra y escombros. San Calixto murió allí, enterrado vivo. Hoy se sabe que sobre aquel pozo se alza la Iglesia de Santa María en Trastevere.

Aprendamos del testimonio de los santos, de su caridad hasta el extremo, su amor a Jesús hasta dar la vida. La Virgen, en este mes del Rosario, nos enseñe a vivir siempre amando a Dios y a los hermanos.


Santa María de Trastevere


lunes, 2 de octubre de 2023

VIRGEN DEL ROSARIO

Virgen del Rosario

Hoy 7 de octubre celebramos la Virgen del Rosario. Esta fiesta recuerda el aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla de Lepanto en el año 1571.

En esta batalla, tropas y fuerzas navales cristianas se enfrentaron a la armada del imperio otomano, islámico, con el propósito de detener su expansión en occidente y recuperar la soberanía sobre el Mediterráneo.

Los cristianos, antes de la batalla, se encomendaron a la Virgen y rezaron el santo Rosario. Las tropas cristianas, capitaneadas por Juan de Austria, iban acompañadas por la imagen del santo Cristo. La batalla fue ardua y corrieron peligro. Se vieron amenazados por los disparos turcos. Uno de ellos se dirigió directamente contra el Santo Cristo que, para esquivar la bala de cañón, se curvó y adquirió así su extraña postura. Esta imagen preside la Capilla del Santísimo de la Catedral de Barcelona.

El Papa san Pío V, en agradecimiento a la Virgen, instituyó la fiesta de la "Virgen de las Victorias" y añadió el título de "Auxilio de los Cristianos" a las letanías dedicadas a María. Más adelante, el Papa Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de "Nuestra Señora del Rosario". San Pío X fijó definitivamente el 7 de octubre como el día oficial para esta fiesta e inmortalizó estas palabras: "Denme un ejército que rece el Rosario y este vencerá al mundo".

El mes de octubre es el mes del rosario. Recemos con fervor a la Virgen, pidámosle el don de la paz que tanto necesitamos. ¡Qué importante es rezar el Rosario en familia!. "Familia que reza unida, familia que vive unida, y un mundo que reza es un mundo en paz".

Vemos que hay tanto dolor en el corazón de muchas personas, tantas familias que sufren por distintos motivos, discordias, enemistades... Volvamos al rezo del Rosario, rezar unidos, juntos, pidiendo el don de la paz.

Santo Cristo de Lepanto